Taller sobre crítica de cine con perspectiva de género
Información sobre el evento
Acerca de este evento
Como sujetos contemporáneos es fundamental que nuestra mirada esté entrenada,educada y alerta. La formación constante y el visionado activo son requisitosimprescindibles de los tiempos actuales, donde lo audiovisual es el gran formato de los discursos contemporáneos.
Modalidad
Este seminario tiene dos partes: una de análisis y debate, y la otra de producción propia. El énfasis estará puesto en la importancia de desarticular una mirada androcéntrica.
En primer lugar, se hará una rápida introducción de algunos conceptos de la teoría feminista, a través de algunos textos que serán enviados con anticipación. Asimismo, analizaremos fragmentos de producciones audiovisuales para identificar y debatir ciertos aspectos. Pensaremos los personajes, sus características y los destinos de cada unx; y también sobre la mutación de los estereotipos de género. Algunas de las preguntas disparadoras podrían ser: ¿Quiénes cuentan las historias? ¿Quiénes y sobre quiénes hablan? ¿Quién mira y quién es mirado? ¿Quién es objeto y quién es sujeto de acción? ¿Quiénes son lxs hacedorxs del cine contemporáneo?¿Existe la diversidad de miradas?
Durante la segunda jornada trabajaremos con textos de producción propia de lxs participantes que deberán escribir de un día para el otro de acuerdo a consignas dadas ese mismo día.
Nos encontraremos los días
03/12 10:00 a 12:00 hs.
04/12 10:00 a 12:00 hs
Dirigido a
El taller va dirigido a personas interesadas en el análisis del cine con perspectiva de género. No se requiere tener estudios previos de cine ni de género pero está dirigido también a quienes sí tengan formación en ambos campos.
Bibliografía obligatoriamente recomendada
De Lauretis, T., & Mayorga, S. (1992). Repensando el cine de mujeres Teoría estética y feminista. Debate feminista, 5, 251-277. De Lauretis, T. (1996). La tecnología del género. revista Mora, 2, 6-34.
https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-3406-2014-04-25.html
Richard, Nelly (2009): “La crítica feminista como modelo de crítica cultural” en Revista Debate feminista, año 20, vol 40, Octubre.
Mulvey, L. (1975). Placer visual y cine narrativo. Documentos de trabajo. Series B/C. Centro de Semiótica y Teoría del Espectáculo/Fundación Instituto Shakespeare/Instituto de Cine y RTV Department of Spanish & Portuguese, University of Minnesota. Vol.1. Julio 1988.
Kuhn, A., & Recuero, S. I. (1991). Cine de mujeres: feminismo y cine. Madrid: Cátedra.
Sobre la docente
Sofía Ferrero Cárrega es de Córdoba, Argentina. Licenciada en Comunicación Social (Universidad Nacional de Córdoba), crítica de cine, docente. Estudió en la UNC y se diplomó en Teoría y Crítica cinematográfica en el Observatorio de cine de Barcelona, donde vivió por cinco años. Allí se formó con críticos y cineastas como Manu Yañez, Gonzalo de Lucas y Albert Serra.
Gracias al cine comienza a estudiar el idioma coreano en Barcelona y, dos años más tarde, decide mudarse a la ciudad de Busán, Corea del Sur, donde vive hasta 2016. Desde allí escribe críticas y cobertura de festivales y entrevista a maestros como Bong Joon-ho, Im Kwong-taek, Tsai Ming Liang, Sono Sion, Jia zhang ke, Hirokazu Koreeda, entre otros.
Asimismo, en el año 2014 es asesora del festival internacional de cortometrajes de Busán (BISFF).
Desde el año 2019 es programadora del FIDBA (festival internacional de cine documental de Buenos Aires).
Actualmente escribe críticas para el periódico La Voz del Interior y la revista Caligari, entre otras.
Es docente de la Universidad Nacional de Córdoba, a cargo de las materias cine argentino y cine latinoamericano en PECLA (programa de español y cultura latinoamericana de la UNC); y enseña la materia Literatura y cine coreano contemporáneo para el E-school program for Latin America, programa dependiente del ministerio de educación de Corea del Sur, para 13 universidades de América Latina.
Instagram: @sofiabari