
Psicoprofilaxis Quirúrgica (PQ) y Enfermedades de Alta Complejidad 2019
Fecha y hora
Política de reembolsos
No se emiten reembolsos
Descripción
Psicoprofilaxis Quirúrgica (PQ) y Enfermedades de Alta Complejidad.
Cartografías corporales: Dibujando el pensamiento
(Módulo 1)
4ª Edición - Curso cuatrimestral
Coordinación: Ps. Patricia Gascard » Coordinadora del Equipo de Psicoprofilaxis Quirúrgica y Enfemedades Corporales Complejas de Red Psicoterapéutica.
Dirigido a: profesionales de la salud y estudiantes avanzados.
Duración: 7 clases (dos módulos consecutivos de 4 y 3 clases cada uno).
Fecha de Inicio: viernes 3 de mayo de 2019
Días y Horarios: 1° viernes de cada mes de 19:15 hs a 22:15 hs.
Lugar: Bv. Oroño 734
Programa
“La invitación de este curso, es a compartir algunas cartografías y revisar nuevos territorios. La idea es aportar miradas del cuerpo, enfermedad, cirugía entre otros conceptos para pensar en la asistencia a las personas que sufren. Desde dónde, qué herramientas desplegamos, pudiendo implicarnos en las acciones que elegimos cuando ‘atendemos’, cuando acompañamos los procesos de reflexión para sanar. Cada clase tiene un eje clínico específico para trabajar integrado a la teoría.
Cartografías corporales: Dibujando el pensamiento
1. Prevención, Crisis y resiliencia: un modo de pensar lo corporal.
Prevención, Crisis y resiliencia: un modo de pensar lo corporal.
Contenidos Transversales: Cuerpo, afecto pensamiento (concepción del sujeto). Trauma y disrupción. Dolor y sufrimiento. Relación médico paciente: Control y confianza. Ética y estética de la complejidad.
2. Cartografiando la prevención: Una recorrido por el ABC de PQ
Dimensiones del sujeto y fases de intervención en Psicoprofilaxis Quirúrgica. Modos de pensar la clínica: Planificación terapéutica, focalización e hiperfocalización. Modos de pensarse e integrarse en la institución sanatorial: equipo interno o itinerante. Hoja de evolución.
Pensando al paciente quirúrgico y/o con internación sanatorial.
3. Territorio de la crisis: Mensaje divalente de la cirugía
Crisis Quirúrgica y mensaje divalente de la cirugía. Vivencia y Experiencia Disruptiva. Lo traumático. Catástrofe psíquica.
“Paradoja estructurante” como forma de activar el crecimiento. Diferencia entre paradoja y conflicto. Primer Ayuda Psicológica adaptada a Psicoprofilaxis Quirúrgica e Internación sanatorial.
Pensando a la persona en situación de enfermedad.
4. Paisajes emocionales
Ansiedades. Afrontamiento. Mecanismos de defensa propios de la cirugía y enfermedades de alta complejidad.
Relación que establece el paciente con su enfermedad: angustia, ambivalencia, disociación. Escisión y desmentida.
Pensando al paciente oncológico o de alto compromiso corporal.
• Las imágenes pertenecen a Imanol Marrodán. La correlación con el curso está en los fundamentos.Enfermedades de alta complejidad: el paciente crónico.
(Módulo 2)
Vulnerabilidad somática, Dolor y resiliencia.
1ª Edición - Curso trimestral
Coordinación: Ps. Patricia Gascard
Dirigido a: profesionales de la salud y estudiantes avanzados.
Duración: 3 seminarios
Fecha de Inicio: viernes 4 de octubre de 2019
Días y Horarios: 1° viernes de cada mes de 19:15 hs a 22:15 hs.
Lugar: Bv. Oroño 734
-
Vulnerabilidad somática y resiliencia.
“Resiliencia no es invulnerabilidad”. Complejo Aquileico (Zuckerfeld)
Duelos y resiliencia.
Sobreadaptación, cambios y transformación.
Stress y resiliencia (PNEI). Vulnerabilidad y Traumas precoces. Revisando algunos conceptos tradicionales en la mirada de lo corporal: apego, paradoja, pensamiento operatorio.
Pensando al paciente vulnerable. -
Territorios del Dolor y la tristeza ¿Cuál es la incidencia de la psicoterapia en el dolor?
Dolor: crónico y agudo. Dolor sensación, dolor percepción. Sufrimiento. Temor, tensión, dolor. Neuronas y Afectos. Terapeuta y función fármaco. Pacientes “terminales”: algunas reflexiones sobre la existencia. Duelos y Resiliencia.
Pensando al paciente crónico.
3. Desterritorializando: ¿de quién es el cuerpo?
“Ver no es lo mismo que mirar, y al mirar, no todas las personas ven lo mismo”
Derechos del paciente. Responsabilidad del paciente y el profesional de la salud en la elección del tratamiento. Criterios éticos en situaciones que generan intereses encontrados. Consentimiento informado, eutanasia. Opciones de vida. Cómo se intersectan aquí el derecho y el saber. Síndrome de Burnout y Desgaste por empatía. Equipo tratante.
Pensando al paciente, al saber y al equipo tratante.
Metodología
El curso consta de 2 módulos teórico clínicos que se trabajarán con materiales diversos: bibliografía, videos, tutoriales, fotografías. En cada módulo hay una idea directriz para pensar la la clínica.
Evaluación y constancia de cursado
Es requisito para aprobar este curso cumplir el 80 % de asistencia y la realización de dos trabajos prácticos.
Se ofrece la opción a los alumnos que hayan cursado (o estén cursando) Psicoterapias focalizadas Resolutivas Nivel 1 o Clínica con Niños y Adolescentes la Posibilidad de Procesos de Observación Clínica sobre casos clínicos en el Equipo de Psicoprofilaxis Quirúrgica durante un período de tres meses.
Matrícula $900.- (al realizar dos cursos y/o niveles juntos se bonifica una de las matrículas)
Profesionales: 7 cuotas de $1550.- (4 del módulo I y 3 del módulo II)
Profesionales Red y < 5 años: 7 cuotas de $1200.- (4 del módulo I y 3 del módulo II)
Estudiantes: 7 cuotas de $900.- (4 del módulo I y 3 del módulo II)
• Las cuotas se abonan independientemente de la asistencia las clases.
Sistema de becas y descuentos
* 10% descuento en el pago completo de un curso o módulo hasta el 01/03/19 inclusive.
* 20% descuento en el pago completo de dos módulos juntos.
** En el caso de los módulos o cursos del segundo cuatrimestre aplica el 20% al segundo módulo.
• Las promociones no son acumulables.
Los profesionales con menos de 5 años de recibidos pueden acceder a una beca que cubrirá el 40% del curso que el profesional elija. El objetivo de las mismas es capacitar a profesionales con el modelo de trabajo institucional para que puedan posteriormente ingresar al sistema de atención de la Red.
Requerimientos para solicitar la beca:
- Promedio > o igual 8. (Enviar foto con promedio general del analítico y CV. Cuando les sea adjudicada la beca se solicitará fotocopia en papel)
- Asistencia al 80% los seminarios de capacitación permanente sin cargo de la Red.
Los interesados deben enviar su pedido para postulación antes de 01/03/19 al email capacitacion@redpsicoterapeutica.com.ar
El cupo de becas para cada curso es de 5 alumnos.
Se realizará un listado según promedio y los resultados se publicarán en la página web de cada curso.
Área Capacitación| Red Psicoterapéutica
Enseñamos lo que hacemos