Panel de acciones
Niños con problemas en desarrollo, diagnósticos en problemas
Infancia - Problemas - Diagnósticos
Cuándo y dónde
Fecha y hora
Ubicación
Política de reembolsos
Acerca de este evento
Docente: Lic. Débora Slonimski
Dirigido a: psicólogos, psicoanalistas, psicopedagogos, estudiantes de psicología y todos aquellos que trabajen en temáticas referidas a la primera infancia.
Fundamentación:
Pensar en niños con problemas en su desarrollo nos remite a abordar niños que presentan, muchas veces, cuerpos dañados. Cuestión irreductible que hay que atender, pero que al mismo tiempo, paradojalmente, hay que “olvidar”, para dar lugar a que a pesar de ese Real que se nos impone, su estructuración como Sujeto, sea posible.
Es común que haya una demanda por parte de los padres, de que el analista cure ese cuerpo roto y haga desaparecer esa falla que los conecta con su propia rebaja narcisista. Será su escucha psicoanalítica la que propiciará una intervención clínica de otro orden; práctica que inaugure en ese niño su condición de Sujeto ligado a la Infancia.
Objetivos:
- Reflexionar acerca de la Infancia, su categoría como tal a lo largo de la historia, así como repensar el concepto de niño. El niño y su época.
-Aproximarse, desde una perspectiva psicoanalítica, al concepto de desarrollo, su distinción con el concepto de maduración y constitución subjetiva.
- Conceptualizar y distinguir los siguientes cuadros psicopatológicos: autismo y psicosis
- Describir y definir síndrome; desarrollar cuestiones referidas al síndrome de Down
- Pensar la función del jugar, como función estructurante de la constitución subjetiva, y como tal, como vehículo para la recuperación de la Infancia
Contenido:
Clase 1: Categoría de Infancia. ¿Qué es un niño? Noción de Desarrollo y maduración. Problemas irreductibles en el desarrollo. Cuerpo roto. Lugar de la constitución subjetiva.
Clase 2: Lugar del analista. Transferencia. El niño y su familia. Función materna. La Interdisciplina.
Clase 3: Psicosis y autismo. El estadio del espejo como organizador del desarrollo.
Clase 4: El jugar como estructuración subjetivante. Juego en transferencia. Recortes clínicos.
Duración: 2 meses
Modalidad de cursado:
Cursado en el CAMPUS AEAPG disponible las 24 hs. del día
4 clases de cursado asincrónico subidas con una frecuencia semanal en formato texto
Encuentro por Zoom (sincrónico) después de la subida de las 4 clases
Foro de intercambio y discusión de casos aportados por el docente y/o los participantes durante los 2 meses.
Período de consulta para la realización del trabajo final cuya aprobación es necesaria para conseguir la certificación.
Material bibliográfico
Todo el material es descargable para que puedas volver a verlo cuando quieras
Presentación de bibliografía de fundamentación y apoyo para el desarrollo de los temas.
Carga horaria: 40 horas
Idioma: español
Evaluación: Se presentará un trabajo final escrito.
Certificación:
Se entregarán certificados del seminario mediante la aprobación de un trabajo escrito. Certificado emitido por la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados
INICIO: 4 de agosto de 2022
REQUISITOS DE INSCRIPCION:
Primer paso:
1) Ingresar a Inscripción para solicitar la inscripción a través del formulario
“INSCRIPCION”
Segundo paso:
Enviar la siguiente documentación a cip@aeapg.org.ar
1) enviar una foto suya
2) DNI anverso y reverso
3) Breve Currículum Vitae
4) Título de grado, anverso y reverso o certificado de título en trámite o de alumno regular
Informes:
Centro de Información en Psicoanálisis
cip@aeapg.org.ar