Panel de acciones
La autoestima: un elemento clínico a considerar
La disminución de la autoestima forma parte de variados cuadros que recibimos en la consulta psicoanalítica
Cuándo y dónde
Fecha y hora
Ubicación
Política de reembolsos
Acerca de este evento
Seminario a distancia / Cursado en el CAMPUS AEAPG
La autoestima: un elemento clínico a considerar. La imagen de sí en el desfiladero del deseo del Otro
Docente: Mag. Mabel Fuentes
Dirigido a: Médicos, Psicólogos, Psicoanalistas, estudiantes avanzados de carreras afines.
Fundamentación:
La disminución de la autoestima forma parte de variados cuadros que recibimos en la consulta psicoanalítica: depresiones, anorexias, bulimias, consumos problemáticos, inhibiciones, celos patológicos, mentiras compulsivas, personalidades dependientes o sometidas, falta de iniciativa, sentimiento de inferioridad, hipersensibilidad a las críticas, timidez, retracción de los vínculos sociales, etc.
Las decepciones del amor, los fracasos laborales, las crisis vitales, son algunas de las ocasiones en las que se manifiesta la vulnerabilidad narcisista.
¿Cómo concebir los problemas estructurales en juego? ¿Qué características presenta la transferencia en estos casos y cómo intervenir?
¿Cuáles son los recursos psíquicos que permiten sostener una autoestima estable pese a las contrariedades de la vida?
Objetivos:
Reconocer la importancia de la autoestima en la vida psíquica de los pacientes y en la cura psicoanalítica. Destacar las singularidades de la transferencia y los modos de intervención del analista. Examinar teóricamente los orígenes y la regulación de la autoestima desde la enseñanza de Freud y de Lacan.
Contenido:
1 – Orígenes y regulación de la autoestima o sentimiento de sí, en tiempos instituyentes y a lo largo de la vida.
2 - El yo (moi) y el otro (el semejante). Fascinación y agresividad.
3 – Distinción entre Ideal del Yo y Superyó. Su papel en la regulación de la imagen de sí y la autoestima.
4 – Sentimiento de inferioridad y sentimiento de culpa.
5 – El yo ideal, el falo y el fantasma.
6 – Amor y autoestima. La fantasía de la cura por el amor.
7 – La transferencia simbólica, imaginaria y real. Intervenciones posibles del analista.
Temas:
Clase 1: La regulación de la autoestima en la infancia, la adolescencia y la vida adulta desde Freud y desde Lacan.
Clase 2: Lo imaginario en el amor. Demanda de amor e idealización. El deseo del Otro y su papel en la autoestima. La relación con el semejante.
Clase 3: Autoestima y escena fantasmática. La valoración del yo (moi) en función de su personaje. Megalomanía encubierta.
Clase 4: La transferencia y su operatoria. Posición del analista. Intervenciones posibles.
Duración: 3 meses
Modalidad de cursado:
Cursado en el CAMPUS AEAPG disponible las 24 hs. del día
4 clases de cursado asincrónico subidas con una frecuencia quincenal en formato texto
Encuentro por Zoom (sincrónico) después de la subida de las 4 clases
Foro de intercambio y discusión de casos aportados por el docente y/o los participantes durante los 3 meses.
Período de consulta para la realización del trabajo final cuya aprobación es necesaria para conseguir la certificación.
Material bibliográfico
Todo el material es descargable para que puedas volver a verlo cuando quieras
Presentación de bibliografía de fundamentación y apoyo para el desarrollo de los temas.
Carga horaria: 40 horas
Idioma: español
Evaluación: Se presentará un trabajo final escrito.
Certificación:
Se entregarán certificados del seminario mediante la aprobación de un trabajo escrito. Certificado emitido por la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados
INICIO: 21 de abril de 2022
La inscripción permanece abierta hasta el 5 de mayo
REQUISITOS DE INSCRIPCION:
Primer paso:
1) Ingresar a Inscripción para solicitar la inscripción a través del formulario
INSCRIPCION
Segundo paso:
Enviar la siguiente documentación a cip@aeapg.org.ar
1) enviar una foto suya
2) DNI anverso y reverso
3) Breve Currículum Vitae
4) Título de grado, anverso y reverso o certificado de título en trámite o de alumno regular
Informes:
Centro de Información en Psicoanálisis
cip@aeapg.org.ar