Exhibición ALEJANDRO SIRIO Y LA EDAD DE ORO Del arte gráfico argentino

Exhibición ALEJANDRO SIRIO Y LA EDAD DE ORO Del arte gráfico argentino

Por ZINK industrias creativas

Exhibición de arte en la Casa Nacional del Bicentenario. Una experiencia artística profunda en el corazón de Recoleta.

Fecha y hora

Ubicación

Casa Nacional del Bicentenario

985 Riobamba Buenos Aires, Cdad. Autónoma de Buenos Aires C1116 Argentina

Good to know

Highlights

  • 34 days, 22 hours
  • TODAS LAS EDADES
  • In person
  • Paid venue parking
  • Puertas en 22:00

Acerca de este evento

Arts • Fine Art

Te invitamos a ser parte de la exhibición ALEJANDRO SIRIO Y LA EDAD DE ORO Del arte gráfico argentino, una muestra de obras originales donde podemos apreciar la extraordinaria diversidad del excelso artista y su entorno.

ALEJANDRO SIRIO

Y LA EDAD DE ORO

del arte gráfico argentino

Curadores: Cristina Santa Cruz y Jorman Gutiérrez

📍 Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985, Recoleta

📅 Del 18 de julio al domingo 5 de octubre de 2025

🕰 Miércoles a domingo de 15:00 a 20:00 h (último ingreso 19:30 h)

🎟 Actividad gratuita

ALEJANDRO SIRIO Y LA EDAD DE ORO

Del arte gráfico argentino

La imborrable elegancia de la ilustración de principios del siglo XX se despliega en una exhibición inédita que redescubre al gran ilustrador hispano argentino de la primera mitad del siglo y su núcleo de contemporáneos, con cerca de 200 piezas originales pertenecientes a colecciones particulares que se exhiben al público por primera vez, incluidas algunas del MUDI Museo del Dibujo y la Ilustración, gracias a un trabajo curatorial y de investigación de más de una década.

La exposición ALEJANDRO SIRIO Y LA EDAD DE ORO Del arte gráfico argentino presenta por primera vez una selección de obras originales, dibujos, ilustraciones, libros, periódicos, caligrafías y piezas editoriales del artista Alejandro Sirio (1890–1953), quien llega a Buenos Aires en el año del Centenario de Mayo, reconocido por su estilo refinado, su trazo espiritual y su legado en la gráfica rioplatense.

Con eje en materiales inéditos de colecciones particulares y una extensa investigación curatorial a cargo de Cristina Santa Cruz y Jorman Gutiérrez, esta muestra reconstruye la trayectoria visual y conceptual de un autor que marcó profundamente la estética de revistas y periódicos como Plus Ultra, La Nación, Caras y Caretas y El Hogar; de quien ilustró obras literarias emblemáticas como “La gloria de don Ramiro de Enrique Larreta, “Muchacho de San Telmo del Vizconde de Lascano Tegui, “Poemas de la fundación” de Mariano de Vedia y Mitre, y “La pampa erguida” de Federico García Sanchíz; un muestrario de incisivas y espirituales iconografías fundadas en personajes de la vida y de la literatura, de contrastes nítidos y plenos de tinta equilibrados, de quien cultivó un estilo gráfico inconfundible influenciado en estampas del barroco español, en expresivos arabescos, en las distintas generaciones de prerrafaelismo y en el simbolismo espiritual, con una impronta profunda y bien criolla, de una elocuencia psicológica y fuerza serena, entre el misterio, el inconsciente, la desnudez de la línea, la armonía del ritmo sutil y el más allá.

En esta oportunidad, los curadores han trabajado especialmente en el rastreo y puesta en valor de las piezas (manteniendo las inscripciones que dan fe de su historial gráfico y del envejecimiento natural del soporte), la evaluación del estado de cada una de ellas, su consolidación preventiva, el archivo, la digitalización y catalogación de las mismas y la identificación de las publicaciones en los casos en los que han sido impresas, a fin de reunir la información para la publicación de un catálogo y de gestionar un archivo abierto colaborativo que muy pronto se compartirá públicamente a través del sitio web destinado a la exhibición.

En la Casa Nacional del Bicentenario, perteneciente a la red de Museos Nacionales, se podrá disfrutar un recorrido por la singular obra de este ilustrador, diseñador, calígrafo, poeta gráfico y escritor, la cual ha dejado una marca indeleble en el arte ilustrado y gráfico argentino, y que abarca cuatro núcleos temáticos y subespacios complementarios (Cartografía Siriana, Estampas del Alma, Palabra y Pensamiento Ornamental, y Variedades Gráficas) que revelan su trabajo con la figura humana, la caligrafía, las letras capitales, las estampas patrias, su vínculo con los principales exponentes literarios de la época ̶como Horacio Quiroga y Leopoldo Lugones, y su influencia en artistas posteriores. Esta selección de materiales inéditos revela la complejidad, sensibilidad, modernidad y vanguardia de un artista que supo conjugar espiritualidad, literatura, poesía ornamental y forma gráfica en una misma expresión, y propone una travesía por su inmenso universo visual: desde el trazo místico y filigranado hasta la letra ornamental, desde los rostros que hablan hasta las revistas que brillaron en el Río de la Plata con la robustez del experto y la sensibilidad de lo etéreo, con su arte desde Oviedo y a través de San Telmo, Palermo y Montparnasse.

Esta exposición invita a revisitar la potencia expresiva de la línea y la imagen de un artista y de toda una generación, la cual supo unir dibujo, palabra, alma y pensamiento en una obra tan elegante como profunda y que supo llegar desde lo efímero y frágil del papel, con la artesanía artística del más alto nivel internacional, a la mirada íntima del público cotidiano, del ciudadano velado y del lector silente, trascendiendo hasta el nuevo milenio y manteniendo la misma fuerza de las primeras páginas impresas en aquellas publicaciones.

Porque Alejandro Sirio no ilustraba: descifraba el alma de la escritura, de ritmos silenciosos, de la armonía del gesto y del palpitar poético. Esta exhibición invita a reencontrarse con su mirada arrolladora, su línea precisa y su imborrable elegancia, y con la una Edad de Oro, de grandeza y de magnífico delirio artístico.

Cristina Santa Cruz & Jorman Gutiérrez

Curadores

Regístrese en https://www.zinkindustriascreativas.com/sirio-la-edad-de-oro para recibir notificaciones acerca de las actividades que acompañan a esta exhibición.

Sumate a esta experiencia para mirar y sentir, y recuerda invitar a quienes sabes que también vibran con el arte: amigos, seres queridos, cómplices de la sensibilidad, y todos aquellos que aún creen que la belleza puede transformar el mundo.

En ALEJANDRO SIRIO Y LA EDAD DE ORO Del arte gráfico argentino redescubrirás el ritmo sinuoso de la sensiblidad de un poeta de la ilustración y los deliciosos caminos de la tinta sobre el papel. Te invitamos a disfutarla.

Producción: ZINK industrias creativas @zink.industriascreativas

Acompañan: Academia Nacional de Periodismo, MUDI Museo del Dibujo y la Ilustración, Saint Felicien @saintfelicien, SoulBird Design @soulbird.dg, VHS Comunicación @vhscomunicacion.

Agradecimientos:

Secretaría de Cultura de la Nación

Museos Nacionales

Casa Nacional del Bicentenario

Rodolfo Rau, Director de la Casa Nacional del Bicentenario

Equipo CNB

Y especialmente a José Ignacio López, Lorenzo Amengual, Hugo Maradei, Ricardo Valerga, Tomás Martín Grondona, Alfredo Sábat, Javier Moscarola, Gabriel Fabry, Nahuel Risso, María Eugenia Faué, Vinos Saint Felicien de Bodega Catena Zapata, Lucas Moltrasio y equipo de ZINK industrias creativas.

MATERIAL ADICIONAL

Acompañando la travesía expositiva, se realizarán recorridos guiados, propuestas educativas y entrevistas con curadores, críticos, periodistas y artistas.

Esta exhibición cuenta con textos adicionales, imágenes y soporte de audioguía a través de códigos QR en los epígrafes junto a cada obra, para facilitar el acceso público y colaborativo al contenido artístico y cultural, y donde se comenta la génesis, el contexto y secretos de las mismas. Hacia la finalización de la exposición, se podrá tener acceso al catálogo que acompaña la muestra. Puede descubrir más en: www.zinkindustriascreativas.com/sirio-la-edad-de-oro

Contacto de prensa:

Cristina Santa Cruz

contact@zinkindustriascreativas.com

+54 9 11 6882 2069

Todos los detalles en www.zinkindustriascreativas.com/sirio-la-edad-de-oro

Preguntas frecuentes

¿Dónde se realiza la inauguración?

La inauguración se realizará en la Casa Nacional del Bicentenario, ubicada en Riobamba 985, Recoleta, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

¿Cuándo es la inauguración?

La inauguración es el viernes 25 de julio a las 18:00 h. Recomendamos llegar puntuales para disfrutar del recorrido desde el comienzo. De todas maneras, se permitirá el acceso hasta las 19:30 h.

¿La entrada es gratuita?

Sí, la actividad es completamente gratuita. Recomendamos confirmar su presencia a través de este medio (Eventbrite) para poder mantenerlos informados acerca de las actividades satélite que llevaremos a cabo en el marco de la exhibición.

¿Puedo ir acompañado?

¡Por supuesto! Te invitamos a asistir con amigos, seres queridos y personas que disfruten del arte. Recuerda, de ser posible, registrar a cada persona que te acompañe, a fin de poder calcular los asistentes al evento.

¿Es apto para todo público?

¡Claro que sí! La muestra está abierta a todo público y es ideal para quienes deseen tener una experiencia estética profunda y significativa. Si asiste con niños, por favor recuerde tenerlos todo el tiempo a tu lado, sin correr, para mayor seguridad. Es un buen momento para relajarse y contemplar.

¿Los curadores estarán presentes?

Sí. Los curadores Cristina Santa Cruz & Jorman Gutiérrez estarán presente en la inauguración.

¿Se puede sacar fotos?

Podés tomar fotografías no profesionales, sin flash, durante el evento, con cuidado de no molestar a quienes estén a tu lado. Te animamos a compartir tu experiencia en redes usando el hashtag #AlejandroSirio y arrobar a @cnblacasa y @zink.industriascreativas para poder repostear tus capturas.

¿Dónde puedo hacer otras consultas?

Puedes escribirnos a: contact@zinkindustriascreativas.com Estaremos encantados de ayudarte.

¿Habrá cobertura de medios durante la inauguración?

Sí. Estará habilitada la cobertura de prensa durante la inauguración. Habrá espacio para tomar fotografías, grabar entrevistas breves y realizar notas con el artista y la curadora. Se recomienda confirmar su presencia con anticipación escribiendo a contact@zinkindustriascreativas.com

¿Dónde puedo solicitar el kit de prensa de la muestra?

Puedes escribirnos a contact@zinkindus solicitando el press kit digital, que incluye: texto curatorial completo; biografía del artista; fotografías de obras, del montaje y de los curadores; material para redes y prensa gráfica.

¿Puedo coordinar una entrevista con el artista o la curadora?

Sí. Se pueden solicitar entrevistas con Cristina Santa Cruz y Jorman Gutiérrez (curadores) antes, durante o después de la exhibición. Escríbenos para coordinar día y horario: contact@zinkindustriascreativas.com o a través de WhatsApp +54 9 11 5844 7838

¿Se puede asistir a la muestra fuera del evento inaugural para tomar registro?

Sí, con autorización. Luego de la inauguración, la muestra permanecerá abierta al público en los días y horarios habituales de la Casa Nacional del Bicentenario. Recomendamos agendar la visita previamente a través de contact@zinkindustriascreativas.com para realizar las autorizaciones pertinentes.

¿Se requiere acreditación de prensa?

Para asistir al evento inaugural como medio, se solicita completar una breve acreditación previa. Escríbenos a contact@zinkindustriascreativas.com indicando: Medio / plataforma; Nombre completo; Función o rol (periodista, fotógrafo/a, etc.); Contacto telefónico y correo electrónico.

¿Hay estacionamientos cercanos a la Casa Nacional del Bicentenario?

Sí, pagos. En las inmediaciones de Riobamba 985, hay varios estacionamientos privados disponibles. Uno justo enfrente a la entrada del edificio, y algunos sobre las calles Marcelo T. de Alvear, Paraguay, Arenales y Callao. Sugerimos utilizar Google Maps o Waze para encontrar el más conveniente.

Organizado por

ZINK industrias creativas

Seguidores

--

Eventos

--

Organizando

--

Gratis
ago 31 · 22:00 GMT-3