El cuento norteamericano: la suma de todos los recursos Por José María Brin...
Fecha y hora
Ubicación
Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA)
3415 Avenida Presidente Figueroa Alcorta
Palermo, CABA C1425
Argentina
Política de reembolsos
Descripción
A partir de la irrupción volcánica de Ernest Hemingway y de su célebre teoría del iceberg, hace casi un siglo, el cuento norteamericano contemporáneo –y su idea de que menos es más– se volvió un faro no solo para los lectores sino muy especialmente para los escritores de todo el mundo. El arte de la elipsis, de lo contenido, de la sugestión, de la relación intensa entre lo que se dice y lo que no. Con todo, otras expresiones más expansivas siguieron desarrollándose, y entre ambos extremos surgieron infinidad de voces que, vistas en perspectiva, conforman un corpus devastador, una literatura que en buena medida ha removido todos los cimientos y todas las certezas.
La propuesta del curso es revisar una multiplicidad de textos tomados de ese corpus inabarcable, pensándolos desde las técnicas de escritura, que en muchos casos la escuela norteamericana moderna ha llevado al máximo de sus posibilidades. A partir de algunas piedras basamentales (Jack London, Edgar A. Poe, Henry James), y tomando a Hemingway como núcleo, se analizarán cuentos de William Faulkner, Carson Mc Cullers, Truman Capote, F. Scott Fitzgerald, Raymond Carver, Flannery O´Connor, John Cheever, Lorrie Moore y Stephen Dixon, entre otros, haciendo pie en los recursos que ponen en juego, es decir en el amplísimo espectro de nociones estructurales y formales que se desprenden de ellos.
El cuento norteamericano, entonces, como un mapa de escritura, o bien un infinito arcón de recursos.
Programa completo disponible en MALBA Literatura >>