8° Congreso Internacional para Directivos Innovadores

Panel de acciones

8° Congreso Internacional para Directivos Innovadores

8° Congreso Internacional para Directivos Innovadores de Instituciones Educativas

Por ABS International

Cuándo y dónde

Fecha y hora

vie., 19 de may. de 2023 8:15 - sáb., 20 de may. de 2023 18:00 -03

Ubicación

Montevideo 1050 1050 Montevideo Buenos Aires, CABA C1019 Argentina

Política de reembolsos

No se emiten reembolsos

Acerca de este evento

  • 1 día 9 horas
  • Entrada electrónica

¡Estimados directivos de instituciones educativas! 🎓💡

¡Es hora de la innovación! 🔝

🌟 El futuro de la educación está en constante evolución, y es nuestro deber como líderes educativos mantenernos al tanto de las últimas tendencias y tecnologías para mejorar la educación de nuestros estudiantes. Por esta razón, los invitamos muy especialmente al próximo Congreso Internacional para Directivos Innovadores de Instituciones Educativas. 🌎👥👨‍🏫

Este congreso es una oportunidad única para conectarse con otros líderes educativos visionarios y aprender de sus experiencias, intercambiar ideas innovadoras y descubrir nuevas soluciones para los desafíos que enfrentamos en la educación. 💡💻🤝

¡Los esperamos en este viaje hacia un futuro educativo más brillante e inspirador! ✨🚀

¡Los esperamos en el Congreso Internacional para Directivos Innovadores de Instituciones Educativas! 🙌👩‍🏫👨‍🏫

📅 Cuándo: el 19 y 20 de mayo de 2023

⏰ Horario: 8:30 a 18:30 hs. cada día (Hora de Argentina)

📍 Dónde: Colegio Champagnat, Montevideo 1050, CABA, Buenos Aires, Argentina

¡Bienvenidos disertantes 2023!

LAURA LEWIN

Aprendiendo a desaprender: Prácticas que tus docentes deben dejar de hacer para mejorar el aprendizaje de sus estudiantes.

El desarrollo profesional continuo de los docentes es esencial para mejorar la calidad del aprendizaje en las escuelas. En esta conferencia se discutirán estrategias efectivas para potenciar el aprendizaje y el desarrollo profesional de los docentes. Se explorarán enfoques innovadores para el desarrollo profesional, incluyendo el aprendizaje colaborativo, la retroalimentación formativa y la reflexión crítica. Los participantes aprenderán cómo diseñar y poner en práctica programas de desarrollo profesional efectivos que satisfagan las necesidades individuales de los docentes y fomenten el compromiso y la excelencia en el aula. Te invito a esta charla para descubrir cómo podés acompañar a tus docentes y apoyar su crecimiento y desarrollo continuo para mejorar el aprendizaje y el éxito de tus estudiantes.

LAURA LEWIN

Potenciando el aprendizaje: Estrategias efectivas y afectivas para el desarrollo profesional de los docentes.

El desarrollo profesional continuo de los docentes es esencial para mejorar la calidad del aprendizaje en las escuelas. En esta conferencia se discutirán estrategias efectivas para potenciar el aprendizaje y el desarrollo profesional de los docentes. Se explorarán enfoques innovadores para el desarrollo profesional, incluyendo el aprendizaje colaborativo, la retroalimentación formativa y la reflexión crítica. Los participantes aprenderán cómo diseñar y poner en práctica programas de desarrollo profesional efectivos que satisfagan las necesidades individuales de los docentes y fomenten el compromiso y la excelencia en el aula. Te invito a esta charla para descubrir cómo podés acompañar a tus docentes y apoyar su crecimiento y desarrollo continuo para mejorar el aprendizaje y el éxito de tus estudiantes.

LAURA LEWIN cursó la carrera de Traductorado Público en idioma inglés en la UADE (Universidad Argentina de la Empresa), y el profesorado de Inglés en la Universidad de California-Riverside, Estados Unidos. Además, completó especializaciones en Estados Unidos, Inglaterra y Australia.

Laura es oradora TEDx. En las últimas tres décadas, Laura ha desarrollado y dictado cientos de talleres de capacitación en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Ha dictado capacitaciones para organismos públicos y privados, incluyendo al Ministerio de Educación de Corrientes, Misiones, Formosa, La Rioja y Tucumán. También para el Ministerio de Educación de Costa Rica y República Dominicana. Laura es columnista en temas de educación para INFOBAE. Escribe también para Clarín, TN, Perfil, Revista Noticias y Ámbito.En los últimos años ha publicado numerosas obras, entre las cuales se destacan Gestión Educativa en Acción, El Aula Afectiva, Que enseñes no significa que aprendan, Anita & Ben, Aulas Motivadas, Mejores Directivos-Mejores Instituciones Educativas y Fuertes y Felices, La Nueva Educación, Las sillas no son para sentarse, son para pensar. Es co-autora de La Educación Transformada. Acaba de publicar su más reciente libro, #¡Hola Directivos! , editado por Bonum.

DIANA MONDINO

La importancia de la alfabetización financiera en las escuelas

La alfabetización financiera en las escuelas es crucial para el desarrollo económico y social de las comunidades. Los alumnos necesitan comprender los conceptos financieros básicos para tomar decisiones informadas sobre el dinero, la inversión y el crédito. La educación financiera en las escuelas puede ayudar a reducir la pobreza y la desigualdad, así como a mejorar la gestión del dinero en las familias y en la sociedad en general. Los programas educativos deben incluir habilidades financieras prácticas y relevantes para los estudiantes, desde la gestión de presupuestos personales hasta la inversión a largo plazo.

Diana Mondino es economista especializada en finanzas para empresas. Actualmente es miembro del directorio en Loma Negra, Bodegas Bianchi, Pampa Energía y UCEMA

JUAN PABLO PÉREZ SOLÓRZANO

Hacer Equipo, hacer Tribu (por zoom)

¿Cómo integrar grupos en los que prevalezca la cooperación, por encima de la competencia? La tribu se une a través de las historias que contamos, los símbolos que nos distinguen y los rituales que compartimos. En esta actividad aprenderemos a convertir todo eso en una didáctica integradora de grupos fuertes, unidos, solidarios y con propósito. La Tribu representa la dimensión socioemocional del aprendizaje. He aquí una oportunidad para obtener herramientas que nos permitan impactar significativamente en ello.

Juan Pablo Pérez Solórzano es conferencista y tallerista con formación en Derecho, Filosofía y Neuroantropología, orientado principalmente a las ciencias del aprendizaje. Cuenta con 21 años de experiencia en el sector educativo y 14 años en capacitación empresarial. Es apasionado del diseño instruccional, ha creado más de 80 programas de capacitación para empresas. También es analista y consultor de estrategias pedagógicas y modelos de gestión escolar. Participante activo en la organización “Educamente”, dedicada a la promoción de la neuropedagogía, con sede en la Ciudad de Panamá, invitado como ponente en tres ediciones recientes de su congreso anual sobre Neuroeducación. En el sector empresarial trabaja como conferencista, tallerista y consultor en prácticas gerenciales, liderazgo, integración de equipos, sistemas generadores de motivación, compromiso y cultura de colaboración. Desarrollador del programa “Control Neural del Estrés”, que recientemente se ha implementado en más de 20 organizaciones. A lo largo de su carrera ha trabajado con más de 150 organizaciones en estas actividades y actualmente imparte en promedio más de 90 conferencias al año. Su pasión se resume en acercar soluciones para optimizar el aprendizaje y la gestión de las emociones, siempre con la visión de mejorar incansablemente la calidad de vida en la familia, las instituciones educativas y las empresas.

MARTÍN CAINZOS

Inteligencia Adaptativa: ¿la inteligencia del futuro?

Cuando la Inteligencia Artificial parece ser la protagonista del futuro, no podemos olvidarnos de reflexionar sobre nuestro rol en ese futuro. Stephen Hawking describe la inteligencia como “la habilidad para adaptarse al cambio”. En un mundo BANI, es en la inteligencia adaptativa (AQ) donde todos debemos poner nuestro foco y aprender a desarrollarla. Durante esta conferencia aprenderemos a reconocerla, valorarla y desarrollarla. La inteligencia adaptativa es, sin duda, clave en las instituciones educativas, dado que integra procesos, conocimientos, habilidades y aptitudes destinadas no solo a afrontar los cambios, sino también a obtener provecho de ellos y así poder avanzar con éxito. Los invito a ser parte de esta charla, y que juntos podamos prepararnos mejor para navegar el futuro!

Martín Cainzos es "Master Coach Acreditado l Director en Grow Consultora l Especialista en coaching para el bienvivir l Speaker l Co-Autor de Historias para Crecer, como el coaching puede cambiar tu vida l Coach ejecutivo y referente de la profesión."

MIRTA POLA ROSSI

Sin equipo no hay escuela. Sin liderazgo no hay equipo.

Sin equipo no hay escuela, se superponen las tareas todos trabajan más y peor. Pero si liderazgo resonante, sin timón de coordinación y orientación de rumbo no hay equipo posible. Ideas simples para tareas complejas.

Mirta Pola Rossi es Profesora de Inglés. Especialista en Neurociencias y Educación. Autora y ponente internacional. Directora de PET Cultural Inglesa. Impulsora de la frase Centauro Sagitado, humanidad trascendente.

GABRIELA AZAR-CARLOS TORRENDELL

Liderar la docencia: la gestión efectiva de la enseñanza

Aprendizaje Inclusivo y Efectivo (AIE-UCA) está inspirado en experiencias educativas UCA, es superador de las propuestas de formación docente tradicionales, contribuye a la adquisición y desarrollo progresivo de los conocimientos y de las aptitudes consideradas fundamentales para el ejercicio de la docencia de los profesores que se forman.

En este marco pensamos la formación de directivos que sobre la base de un modelo renovado de capacitación para que comprendan la necesidad de generar nuevas dinámicas de gestión institucional inclusiva, efectiva y afectivas.

Gabriela Azar es "Magíster en Políticas Públicas. Universidad Carlos III de Madrid. Magíster en Administración, Derecho y Economía de los Servicios Públicos. Universidad Carlos III de Madrid. Posgraduada en Dirección de Centros Educativos. Universidad Austral. Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”. Profesora para la Enseñanza Primaria, Instituto Santa Ana y San Joaquín. Fue Vicerrectora de la Escuela Argentina Modelo. Fue Secretaria Académica de la Escuela de Posgrados Internacionales Ciudad Argentina (EPOCA) de la Universidad del Salvador. Fue directora Operativa de Currículum y enseñanza en el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue Subsecretaria de Planeamiento e Innovación Educativa del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es Directora del Departamento de Educación de la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”. Prof titular de didáctica y curriculum y del seminario de investigación sobre problemáticas de la infancia en la UCA .Miembro del comité editorial cultori dell Incontro Journal científico on line de las cátedras Scholas Ocurrentes ISSN. 2683 - 7560 . Es consultora internacional y nacional en temas de educación, especializada en Planificación Estratégica, Currículum, Gestión Educativa e Innovación. Es directora de la biblioteca de innovación de la editorial Kapelusz . Es una activa disertante en diversos congresos, eventos académicos, jornadas y también es autora de varios artículos y libros de su especialidad, así como publicaciones pedagógicas.

Carlos Torrendell es Profesor Titular Ordinario de tiempo completo en el Departamento de Educación de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), miembro electo del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales (UCA) y Profesor Asociado en la Universidad Austral. Se graduó como Profesor y Licenciado en Ciencias de la Educación (UCA) y como Especialista en Educación (Universidad de San Andrés) y como Doctor en Ciencias de la Educación (Pontificia Universidad Católica de Chile). Es miembro del Consejo Nacional de Calidad de la Educación del Ministerio de Educación de la República Argentina como representante del mundo académico, del Comité Científico Académico de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa (UEICEE) del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires y del Departamento de Pastoral Universitaria de la Comisión Episcopal de Pastoral Universitaria de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA). En la UCA ha ocupado diversas funciones. Integra comités de revistas académicas reconocidas y ha recibidos becas y reconocimientos por sus estudios. Ha publicado capítulos de libros y artículos académicos y ha presentado ponencias en congresos científicos en distintos países. Participa habitualmente de debates públicos sobre educación en distintos medios de comunicación. Sus temas de especialidad son: la gestión del cambio institucional, la renovación de la formación y la práctica docente, la historia de las ideas político-educativas, las relaciones sociedad, Estado y educación y los desafíos de la educación católica.

ALEJO MERKER

Una escuela donde querer estar. Bienestar docente como meta del equipo de conducción.

¿Cómo podemos los equipos de conducción incrementar el bienestar de los docentes? ¿Qué señales debemos atender como insumo institucional? ¿Qué estrategias son más efectivas y eficaces al momento de construir entornos saludables? Una invitación a pensar al Bienestar Docente como un elemento central de la cotidianidad escolar. Cuidar a los docentes es una de las mejores formas de cuidar los procesos de enseñanza y aprendizaje y garantizar que todos los actores institucionales logren construir entornos seguros, amables y significativos. "Lic. Prof. Alejo Merker

Alejo Merker es licenciado, profesor y doctorando en Psicología con Orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada. Se formó en Constructivismo y Educación, Aprendizaje para la Comprensión, Cultura de Pensamiento y ABP. Estudió Psicología Cognitivo Conductual y Psicología Positiva. Ejerció la docencia en el nivel medio, universitario y en Institutos de Formación Docente. Se desempeña como psicólogo clínico y forma parte de EOE en el nivel medio. Junto con Liliana Waipan escribió “El Cerebro Adolescente Va al Aula” (Bonum). También es el autor de “Ser docente… ¡y disfrutarlo” (Bonum), “Emociones y Palabras en la Escuela Secundaria” (CEPA) y ""Cosas que tengo en mi cabeza"" (EDIBER). Su último libro es ""Gestión Emocional en la Adolescencia"" (Bonum)."

ALEJANDRA OTTOLINA-MARIA VICTORIA OTTOLINA

Escuchando, alojando y respondiendo a las necesidades.

Mucho se ha hablado sobre inclusión, pero hay aspectos que los docentes aún hoy encuentran difíciles de solucionar. En esta sesión práctica abordaremos las condiciones más frecuentes en nuestras aulas, los desafíos que ellas nos presentan y brindaremos sugerencias para implementar en cada estadio, desde la presentación de material nuevo y la ejercitación hasta la evaluación.

Alejandra Ottolina es profesora y psicopedagoga. Ha enseñado en todos los niveles tanto en escuelas de gestión pública como privada. Actualmente se desempaña como Directora de Estudio en Santa Monica School of Languages y supervisa los departamentos de inglés de diversas instituciones en nuestro país. Es formadora docente de vasta experiencia. Durante más de 30 años ha dictado conferencias en la Argentina y países limítrofes. Es la Coordinadora Acdémica de la editorial Macmillan y autora de varias guías docentes para ese sello.

María Victoria Ottolina es Licenciada en Psicología egresada de la Universidad de Buenos Aires y Profesora de Psicología de la misma universidad. Posee una especialización en Constructivismo y Educación de FLACSO y está cursando un posgrado en Psicopedagogía Clínica. En la actualidad se desempeña como profesora en las cátedras de Psicología del CBC y Psicología Educacional (Universidad de Buenos Aires). También dicta clases de Psicología General 1 y 2 en la Universidad de Belgrano, además de desempeñarse como asistente en el centro de inclusión escolar Andalican.

FRANCO CASETTA

IA, qué es y qué pueden hacer los alumnos (o qué no) en el aula.

La amenaza del plagio y de un “Súper-Rincón del vago”

La Inteligencia Artificial (IA) puede tener un impacto revolucionario en la educación. En esta ponencia se discute qué es la IA y qué pueden hacer los alumnos con ella, incluyendo la amenaza del plagio y se compara con los dilemas educativos en revoluciones tecnológicas anteriores. Además, se presentan cinco ejemplos prácticos de cómo los docentes pueden aprovechar la IA en el aula en vez de “nadar contra la corriente”, incluyendo el uso de la IA como copiloto de escritura, explorador cultural, entrenador del pensamiento crítico, equipo infinito de asistentes y ayudante creativo. En definitiva, se propone que la IA puede y debe ser utilizada para desarrollar habilidades del siglo XXI como el pensamiento creativo, crítico y productivo, en vez de competir contra ella en tareas repetitivas o de memorización.

Franco Casetta es un estudiante de Comunicación Social en la Universidad Austral. Ha publicado ponencias académicas y expuesto en internacionales sobre el rol de la Inteligencia Artificial en la producción de contenidos textuales y audiovisuales. Actualmente investiga los usos de estas nuevas tecnologías para la comunicación y el diseño en el Austral Worldbuilding Lab.

FERNANDO HINDI

Innovación: desmitificando mitos

En un mundo que cambia a una velocidad irreconocible, adaptarse e innovar son dos habilidades a desarrollar para quienes tienen la responsabilidad de liderar equipos de trabajo. Sobre todo en áreas claves como la educación, desde donde estamos construyendo la sociedad del futuro.

Históricamente los mitos nos han servido para transmitir cultura, en ellos se asienta el poder de la experiencia, pero también las limitaciones que contienen y damos por ciertas.

"Innovación: Desmitificando mitos" es una oportunidad para traer aire fresco a la conversación y descubrir acciones simples para actuar en un mundo complejo.

Fernando Hindi ES Master Coach Acreditado l Director en Grow Consultora l Especialista en coaching para el bienvivir l Speaker l Autor

INFORMES:

WhatsApp: +549 1172877479

support@abs-international.com.ar

Acerca del organizador

Organizado por
ABS International

ABS International es una empresa dedicada a la capacitación desde el año 1993.
Somos organizadores del Congreso Internacional para Docentes y Directivos de Inglés y del Congreso Internacional para Directivos de Instituciones Educativas, entre otros talleres y congresos de educación.

Desde $ 5.500