7mo. Encuentro virtual | Memorias, Saberes e Identidades.
Información sobre el evento
Acerca de este evento
Miércoles 10 de junio.
Argentina | Brasil (Río de Janeiro) | Uruguay: 10 hs.
Bolivia | Chile | Paraguay: 9 hs.
Colombia | Ecuador | México: 8 hs.
España: 15 hs.
Zoom. Los inscriptos recibirán mediante su correo-e: Enlace, ID y contraseña.
La pesca tradicional en Honda. Un oficio ancestral* / Jhon Alejandro Carvajal Mahecha.
Honda, al norte del departamento del Tolima en Colombia tuvo un significado desde la colonia hasta el siglo XX que fue más allá de ser otro puerto fluvial sobre el Río Magdalena, para convertirse en el más importante de todos, en lo que respecta al transporte de personas y mercancías, por su posición estratégica al interior del país debido a la abrupta topografía que presentaba Colombia en ese momento. Es por esto el Río Magdalena se convirtió en la vía de comunicación hacia el interior del país y, Honda paralelamente se convirtió en el vínculo o puerta de modernización de mercancías y personas provenientes de Europa.
La investigación consiste en establecer la transformación y el desarrollo histórico de la pesca tradicional en la ciudad de Honda como oficio ancestral, conectado a las tradiciones de vida específicas de este lugar gracias a las características topográficas a través de tres periodos en la historia: Periodo Precolombino, Colonial y Contemporaneidad, su metodología se construyó través de tres pilares fundamentales como lo son Aspectos Técnicos, Económicos y Culturales, lo que dará como resultado nuevas evidencias del desarrollo social y urbano arquitectónico que se produjo en la ciudad durante varios siglos a favor de una mejor calidad de vida y bienestar de sus habitantes.
Por consiguiente, la pesca tradicional presenta una estrecha conexión entre lo material entendido como los instrumentos utilizados y la comercialización del producto para esta labor, y lo inmaterial que está intrínsecamente relacionado con las técnicas de pesca, las tradiciones y costumbres que se tejen alrededor de este oficio heredado.
Jhon Alejandro Carvajal Mahecha es un joven Arquitecto egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, donde ha orientado su profesión hacia la protección y salvaguarda del patrimonio cultural material e inmaterial en Colombia, principalmente en la ciudad de Honda al norte del departamento del Tolima, a sus 20 años fue representante estudiantil de la escuela de arquitectura y hábitat de su universidad, un año después fue monitor académico de Teoría e Historia de la Arquitectura, seis meses después nuevamente fue monitor académico de Proyectos I-II-III materias teórico prácticas de la carrera, además cuanta con dos publicación en la revista internacional Eda Esempi di Architettura, una de ellas con el nombre de “Honda eje de modernización siglos XIX al siglo XX e identidad del siglo XXI”, investigación que le permitió ser ponente en el “V Seminario Internacional de Gestión del Patrimonio Cultural” en las instalaciones de la Universidad de Boyacá en la ciudad de Tunja, actualmente es miembro joven de ICOMOS Colombia y está asociado con el Arquitecto Rubén Hernández Molina, en proyectos de investigación e intervenciones de bienes inmuebles.
* Ponencia aprobada por el Comité Evaluador para Colombia.
Coorganizador: