1ra JORNADA NACIONAL DE EDUCACION Y VIDEOJUEGOS
Varias fechas

1ra JORNADA NACIONAL DE EDUCACION Y VIDEOJUEGOS

Por ACCYTPCSDE - Congresos y Capacitaciones

El videojuego como herramienta educativa: promoviendo el aprendizaje a través de su naturaleza lúdica y motivadora

Ubicación

Online

Good to know

Highlights

  • Online

Acerca de este evento

Nos encontramos en un momento crucial donde la educación debe responder a las exigencias y realidades de un mundo en constante evolución. Nuestros estudiantes, nativos digitales, interactúan a diario con tecnologías que para muchos de nosotros eran impensables hace algunas décadas. Entre estas tecnologías, los videojuegos han emergido con una fuerza innegable, transformando no solo el ocio, sino también las formas de socialización y, lo que es más importante para nosotros, las formas de aprender.

Es por ello que la organización de una serie de jornadas para docentes de todos los niveles, centradas en el videojuego como herramienta educativa, no es solo pertinente, sino imperativa. Estas jornadas representan una oportunidad invaluable para la reflexión profunda y el diálogo constructivo sobre una temática que, aunque a primera vista pueda generar escepticismo, encierra un potencial pedagógico disruptivo y transformador.

Los Videojuegos en la Educación: Más Allá del Aula

Desde los años ochenta, se ha debatido mucho sobre la integración de los videojuegos como herramienta educativa, especialmente para conectar a las nuevas generaciones con los programas de estudio tradicionales. Inicialmente, se pensó que sería un proceso sencillo, ya que los juegos siempre se han usado en la educación. Sin embargo, las experiencias han revelado más desafíos que éxitos.

Desafíos y Malentendidos

Gran parte de los problemas surgen de la falta de una comprensión profunda sobre la naturaleza y el potencial real de los videojuegos. Aunque son juegos, poseen mecanismos complejos que los distinguen de otras herramientas lúdicas. Esta falta de análisis ha disminuido las expectativas sobre su valor pedagógico. Para abordar esto, es crucial examinar las experiencias educativas y las oportunidades que ofrecen los "serious games", un tipo de videojuego diseñado específicamente para el aprendizaje.

Ampliando el Concepto de Educación

Es importante entender que la aplicación de los videojuegos en la educación no se limita únicamente al ámbito escolar. Otras instituciones, como empresas o centros de formación, también pueden utilizarlos para capacitar a sus usuarios o empleados. Los videojuegos no solo transmiten conocimiento explícito, sino que también desarrollan diversas habilidades. Existe una gran variedad de opciones en el uso de videojuegos educativos que no siempre se han diferenciado y comprendido adecuadamente. Para una implementación exitosa, es fundamental entender las mecánicas de juego y los procesos de aprendizaje inherentes a cada videojuego, adaptándolos a las necesidades educativas específicas de cada institución, ya sea formal o no.

Son varios los motivos por los cuales es fundamental reflexionar sobre temática en estos momentos:

1. Conectar con la Realidad de Nuestros Estudiantes: Ignorar los videojuegos en el ámbito educativo es desaprovechar una poderosa vía de conexión con la realidad experiencial de nuestros alumnos. Ellos viven, aprenden y se comunican a través de estas plataformas. Comprender su funcionamiento y su impacto nos permite tender puentes hacia sus intereses y motivaciones intrínsecas, transformando la resistencia en compromiso.

2. Aprovechar el Potencial Motivador y Lúdico: La naturaleza lúdica y desafiante de los videojuegos es su principal fortaleza. Nos ofrecen una ventana para repensar cómo hacemos el aprendizaje más atractivo, más activo y, en definitiva, más significativo. Al reflexionar sobre sus mecanismos de inmersión y retroalimentación inmediata, podemos extraer valiosas lecciones para diseñar experiencias pedagógicas que capten la atención y sostengan el interés, una de las mayores batallas en el aula contemporánea.

3. Desarrollo de Habilidades para el Siglo XXI: Más allá de la adquisición de contenidos, el mundo actual demanda competencias como el pensamiento crítico, la resolución de problemas complejos, la creatividad, la colaboración y la alfabetización digital. Los videojuegos, por su diseño inherente, fomentan activamente estas habilidades. Reflexionar sobre cómo potenciarlas conscientemente a través del juego es preparar a nuestros estudiantes para los desafíos futuros, no solo para los exámenes actuales.

4. Mitigar Riesgos y Maximizar Oportunidades: Como toda herramienta, los videojuegos presentan tanto oportunidades como riesgos. Desde el potencial de generar adicción y el consumo de contenido inapropiado, hasta la brecha digital y la percepción cultural negativa. Es vital que, como educadores, reflexionemos colectivamente sobre cómo equilibrar el uso de la tecnología con los objetivos educativos, cómo seleccionar cuidadosamente el contenido y cómo gestionar los tiempos de exposición para asegurar una integración responsable y efectiva. Estas jornadas son el espacio para compartir estrategias y buenas prácticas en este sentido.

5. Romper Paradigmas y Vencer Resistencias Culturales: La imagen del videojuego como un mero distractor es una barrera significativa. A través de estas jornadas, buscamos desmitificar esta percepción y presentar evidencia sólida de su valor pedagógico. Es una oportunidad para que los docentes, al comprender los fundamentos y aplicaciones de esta herramienta, se conviertan en agentes de cambio y promuevan una cultura educativa más abierta a la innovación y al potencial transformador de las nuevas tecnologías.

Objetivos Específicos de las Jornadas Docentes

Para alcanzar nuestro objetivo principal de empoderar a los docentes en la integración de los videojuegos, hemos delineado los siguientes objetivos específicos:

1. Desmitificar y revalorizar el videojuego como herramienta pedagógica:

· Analizar los fundamentos pedagógicos que sustentan el uso de los videojuegos, comprendiendo su potencial para generar inmersión, motivación intrínseca y aprendizaje activo.

· Identificar las características clave de los videojuegos (retroalimentación inmediata, resolución de problemas, adaptación al ritmo del jugador) que los convierten en poderosas herramientas de enseñanza.

· Superar prejuicios y resistencias culturales comunes, presentando evidencia y casos de éxito que demuestren el valor educativo de los videojuegos más allá del ocio.

2. Dotar a los docentes de criterios para la selección y curación de videojuegos:

· Establecer pautas claras para evaluar videojuegos en función de su pertinencia pedagógica, su alineación con los objetivos curriculares y su adecuación a la edad y desarrollo de los estudiantes.

· Explorar plataformas y recursos que ofrecen videojuegos con potencial educativo, facilitando la identificación de contenidos de calidad.

· Fomentar la reflexión crítica sobre los riesgos asociados al uso de videojuegos (tiempo de pantalla, contenido inapropiado, etc.) y cómo mitigarlos de manera responsable.

3. Proporcionar estrategias prácticas para la integración de videojuegos en el aula:

· Diseñar actividades y secuencias didácticas que incorporen videojuegos de forma significativa, vinculándolos directamente con los contenidos y habilidades de diferentes áreas curriculares (ej. historia, ciencias, matemáticas, lengua).

· Explorar metodologías activas de aprendizaje (aprendizaje basado en proyectos, gamificación, aprendizaje cooperativo) que se potencian con el uso de videojuegos.

· Compartir experiencias exitosas y buenas prácticas de docentes que ya están utilizando videojuegos en sus aulas, sirviendo de inspiración y modelo.

4. Fomentar el desarrollo de habilidades del siglo XXI a través del juego:

· Identificar cómo los videojuegos promueven habilidades cognitivas como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la toma de decisiones y la creatividad.

· Analizar el rol de los videojuegos en el fomento de habilidades socioemocionales como la colaboración, la comunicación, la perseverancia y la gestión de la frustración.

· Incentivar la reflexión sobre cómo evaluar estas habilidades transversales cuando se utiliza el videojuego como herramienta de aprendizaje.

Estos objetivos nos permitirán construir un camino sólido para que los docentes no solo comprendan el "porqué" de la integración de los videojuegos, sino también el "cómo" hacerlo de forma efectiva y transformadora en sus aulas.

Organizado por

Gratis
Varias fechas