Violencia, trauma y dolor. Del impacto a la elaboración
Fecha y hora
Ubicación
Evento online
Política de reembolsos
Comunicate con el organizador para solicitar un reembolso.
El costo del servicio de Eventbrite no es reembolsable.
Conceptos de violencia, trauma y dolor
Acerca de este evento
Seminario a distancia
Docentes: Lic. Bettina Kamelhar – Lic. Valeria Mian
Dirigido a: Psicólogos, psicoanalistas, psiquiatras, psicopedagogos, médicos, docentes, estudiantes avanzados de las carreras mencionadas.
Fundamentación:
Inmersos en un contexto de excesos es ineludible pensar y conceptualizar el impacto que produce la irrupción de hechos o episodios que sobrepasan la posibilidad de procesamiento psíquico. Para ello es necesario diferenciar en qué condiciones está el psiquismo que los atraviesa y su particular capacidad de elaboración. Entendemos que el psicoanálisis nos brinda herramientas teóricas y técnicas para comprender este entramado y posibilitar su tramitación.
Objetivos: Definir desde la teoría psicoanalítica los conceptos de violencia, trauma y dolor. Indagar cuáles son las dificultades que impiden la elaboración psíquica de los excesos y qué aportes puede hacer nuestra disciplina en este campo. Articular la teoría con la clínica, para casos particulares y fenómenos grupales.
Contenido:
Clase 1: Violencia. Las series complementarias como entramado del devenir subjetivo. Diferenciación entre agresividad y violencia. ¿Cómo se articula esto en el encuentro del sujeto con el mundo? Violencias en diferentes espacios: individual, vincular y social. Cambios culturales, ¿cambios en las expresiones de la violencia? Las marcas de la violencia.
Clase 2: Trauma. Definiciones de trauma. Entrecruzamiento de lo disruptivo del hecho con los recursos psíquicos con los que cuenta un sujeto. ¿Qué hace que un suceso devenga traumático? Diferencias conceptuales y herramientas terapéuticas. Evento traumático y fantasía. Los dos tiempos del après-coup. Recordar. Repetir. Elaborar.
Clase 3: Dolor. Conceptualizaciones y clasificaciones del dolor. El dolor físico, el dolor psíquico y el duelo. Del impacto al relato. Vivencia de dolor y defensa, metapsicología. Dolor, angustia y sufrimiento. Lo psicosomático. El dolor en la cultura actual.
Clase 4: Elaboración. ¿Cómo definimos la tramitación del exceso? ¿Qué obstaculiza y qué facilita la elaboración psíquica? La capacidad creadora y la apertura a nuevas experiencias. Historización, resignificación, reelaboración, creación. El trabajo en análisis y el lugar del analista.
Todas las clases serán ilustradas con ejemplificaciones clínicas de pacientes en tratamiento y fenómenos grupales. Se trabajarán textos de psicoanalistas clásicos y contemporáneos.
Metodología:4 clases a distancia, con una frecuencia semanal, en las que se expondrán los temas a tratar.
Encuentro por Zoom después de la subida de las 4 clases + período de consulta para la realización del trabajo final cuya aprobación es necesaria para conseguir la certificación.
Presentación de bibliografía de fundamentación y apoyo para el desarrollo de los temas.
Links de interés.
Foro de intercambio y discusión de casos aportados por el docente y/o los participantes.
Evaluación: Se presentará un trabajo final escrito.
Certificación:
Se entregarán certificados del seminario mediante la aprobación de un trabajo escrito.
INICIO: 27 de mayo de 2021
La inscripción permanecerá abierta hasta el 3 de junio, día de la subida de la segunda clase. Pasada esa fecha la inscripción cerrará definitivamente para este turno de cursado.
La cursada tiene una duración de 2 meses.
Cronograma:
Jueves 27 de mayo: Inicio del seminario. Subida de la primera clase.
Jueves 3 de junio: Subida de la segunda clase del seminario.
Jueves 10 de junio: Subida de la tercera clase del seminario.
Jueves 17 de junio: Subida de la cuarta clase del seminario.
Del 18 de junio al 8 de julio: Período de consultas y comentarios sobre el material del seminario para la realización del trabajo final por el FORO DE INTERCAMBIO. Clase por Zoom.
Del 10 al 16 de julio: Entrega del trabajo final.
Del 17 al 30 de julio : Devolución por parte de la docente.
Aranceles según corresponda por la totalidad del seminario:
-Socios y alumnos AEAPG: AR$3300
-No socios (residentes en Argentina): AR$4600
-No socios (residentes en el exterior): U$S100
-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (residentes en Argentina): AR$2700*
-Socios FLAPPSIP: AR$3300
*En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2020, o alguna otra constancia.
Se lo considerará alumno del seminario a distancia una vez que:1) Se haya acreditado el pago de la inscripción
2) Se complete la información personal requerida
3) Se envíe una foto digital para el aula virtual
Informes e Inscripción:
https://aeapg.org.ar/violencia-trauma-y-dolor-del-impacto-a-la-elaboracion/
Centro de Información en Psicoanálisis
cip@aeapg.org.ar