Una nube salva - G. Peirano y S. Martínez Daniell (x4 enc ZOOM)
Reflexiones sobre la escritura literaria
Date and time
Location
Online
Refund Policy
About this event
- Event lasts 2 hours
En este taller abordaremos la escritura literaria como la búsqueda de nuevos sentidos a través de la falla constitutiva del lenguaje. Si es necesario un merodeo alrededor de la idea de retirar el lenguaje del mundo, ¿cómo se recupera en la escritura? ¿Qué derivas ocurren en relación con la propia voz en el acto enunciativo? ¿Cómo acercarse a la incompletud en la escritura desde el aspecto sintáctico y desde el aspecto específicamente literario?
Encuentro 1: A cargo de Gloria Peirano
La ley de la escritura: la materialidad de la lengua. El concepto de servidumbre inevitable e innecesaria. El texto literario es otro y, a la vez, es irresponsable. La puesta en suspenso del sentido: el inicio del merodeo propio de la escritura literaria. Una aproximación a lo decible en el lenguaje. Lo decible en tensión con lo comunicable.
(Ver bibliografía al final de todo)
Encuentro 2: A cargo de Gloria Peirano
La incompletud sintáctica: formas y restricciones. La incompletud específicamente literaria: la formación de nuevos sentidos. El efecto estético: lo desplazado, lo informe, lo resignificado, lo subvertido, lo incesante, lo interminable. La intimidad del riesgo al que expone la experiencia literaria. Escribir como la aparición y como la ruptura del vínculo con la palabra.
(Ver bibliografía al final de todo)
Encuentro 3: A cargo de Sebastián Martínez Daniell
El lenguaje, la excepcionalidad que se ha vuelto invisible. La esfera del mundo y la esfera del lenguaje: una distancia ineludible y un campo fértil. Buscar esa afinación de la palabra que jamás encuentra la nota. La huida de la lógica instrumental: dejar de comunicar con palabras y empezar a comunicar palabras. Escribir y preguntarse qué es la literatura son una misma cosa.
(Ver bibliografía al final de todo)
Encuentro 4: A cargo de Sebastián Martínez Daniell
Melos y logos: el lamento oscuro de las palabras que buscan una música. El
momento de la enunciación como espacio fundacional de una voz. La delicada dialéctica entre quien escribe y aquello que ha escrito. Un camino sinuoso entre la resonancia, la organicidad, la negatividad. Variaciones sobre registro, tono, ritmos y modulación.
(Ver bibliografía al final de todo)
Público destinatario: general
Día de la semana: los jueves 5, 12, 19 y 26 de junio
Horarios: DE 19 a 21
Lugar: virtual por Zoom
EL ENLACE ZOOM PARA ENTRAR AL AULA VIRTUAL SE MANDAR´Á, POR CORREO ELECTRÓNICO, AL MEDIODÍA DEL JUEVES 05 DE JUNIO.
LOS TALLERISTAS
Gloria Peirano (Buenos Aires, 1967) es novelista y docente universitaria. Es Licenciada en Letras por la UBA. Publicó “Miramar”, “Las escenas vacías”, “Manual para sonámbulos” y “La ruta de los hospitales”. Participó de las antologías “Una imagen para decirlo”, Editorial Paisanita, 2022, y de “La guerra menos pensada, relatos y memorias de Malvinas”, Editorial Alfaguara, 2022.
Sebastián Martínez Daniell (Buenos Aires, 1971) es escritor, docente universitario y uno de los responsables de la editorial Entropía. Ha publicado las novelas Semana (2004), Precipitaciones aisladas (2010), Dos sherpas (2018) y Desintegración en una caja (2023). Además, participó de las antologías de narrativa breve Buenos Aires / Escala 1:1 (2007), Uno a uno (2008), Hablar de mí (2010), Golpes. Relatos y memorias de la dictadura (2016) y 266 (2024). Sus libros han sido editados en Argentina, España, Brasil, Italia, el Reino Unido y los Estados Unidos.
Bibliografía de referencia:
– Agamben, G., (2016), El final del poema, Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora
– _________ (2005), “Parodia”, en Profanaciones. Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora
– Barthes, R., (1991), El placer del texto y lección inaugural, México: siglo veintiuno editores
– _________ (1994), El susurro del lenguaje, Más allá de la palabra y la escritura, Barcelona: Paidós Comunicación
– _________ (2018), Roland Barthes por Roland Barthes, Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora
– Bellessi, D., (2011), La pequeña voz del mundo, Buenos Aires: Taurus
– Blanchot, M., (2019), La escritura del desastre, Madrid: Editorial Trotta
– Carson, A., (2016), Variaciones sobre el derecho a guardar silencio, Santiago de Chile: Cuadro de tiza ediciones
– Cixous, H., (2006), La llegada a la escritura, Buenos Aires: Amorrortu
– ________ (1995), La risa de la medusa, Barcelona: Anthropos
– Cohen, M., (2017), Un año sin primavera, Buenos Aires: Entropía (Apostillas)
– Cohen, M., (2003) “Como si empezáramos de nuevo. Apuntes por un realismo inseguro”, en ¡Realmente fantástico! y otros ensayos. Buenos Aires: Norma
– Di Tullio, Á., (1997), Manual de gramática del español. Buenos Aires: Edicial
– Foster Wallace, D., (2009), Esto es agua. Buenos Aires: Random House
– Foucault, M., (2015), “Literatura y lenguaje. Primera sesión”, en La gran extranjera. Para pensar la literatura. Buenos Aires: Siglo XXI
– Genovese, A., (2016), Leer poesía. Lo leve, lo grave, lo opaco, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
– Meschonnic, H., (2007), La poética como crítica del sentido, Buenos Aires: Mármol-Izquierdo Editores
– Milone, G., (comp.), (2013), La obstinación de la escritura, Córdoba: Postales japonesas
– Steiner, G., (2003), Lenguaje y silencio, Buenos Aires: Gedisa