SEMINARIO INTERNACIONAL NEUROCIENCIAS, MINDFULNESS & CALIDAD DE VIDA
Información sobre el evento
Acerca de este evento
Lo que hoy en día se llama neurociencia aplicada es un campo en donde
múltiples técnicas, terapias y herramientas, se desarrollan, estudian y aplican,
buscando impactar de manera positiva al cerebro, desde ese lugar,
abordamos el Mindfulness como una técnica de trabajo que permite bajar
los niveles de ansiedad y la hipersensibilidad de los circuitos de la amígdala
a través de un entrenamiento que desde las neurociencias ha demostrado
ser efectivo para la mayor parte de las personas, logrando a partir de
este tiempo estados de mayor estabilidad nerviosa a partir de procesos de
neuroplasticidad que fortalecen las vías neuronales involucradas en las
respuestas a las agresiones o interacciones del medio. 30 minutos diarios
de Mindfulness permiten incrementar la densidad de la materia gris en
regiones cerebrales asociadas con la memoria, el stress y la empatía.
Una de las regiones más favorecidas que mejora nuestra calidad de vida,
con la práctica del Mindfulness fue la del Hipocampo que se encuentra
especialmente involucrado en las experiencias de enseñanza-aprendizaje,
la memoria y la regulación de nuestras emociones. La materia gris del
Hipocampo frecuentemente se encuentra reducida en personas que
sufren depresión y estrés post-traumático.
Neurociencias, Mindfulness & Calidad de Vida, se dicta en forma de seminarios
durante fines de semanas en distintos lugares.
La práctica del mindfulness trabaja con habilidades que todos poseemos
y que pueden ser desarrolladas y mejoradas.
EL MINDFULNESS PUEDE CAMBIAR LA COMUNICACIÓN ENTRE
DIFERENTES REGIONES DEL CEREBRO
Los orígenes de esta práctica secular se remontan a disciplinas contemplativas
tradicionales, si bien no ha sido hasta hace relativamente poco que la
investigación científica ha comenzado a validar los cambios funcionales y
estructurales que el mindfulness genera, o la gran variedad de beneficios
que proporciona: reducción de estrés y ansiedad, aumento de empatía y
habilidades sociales, reducción de dolor crónico, efectos equiparables a
los antidepresivos, mejora de la presión sanguínea, incremento en la densidad
de la materia gris, mejora de la recuperación física, regulación emocional,
equilibrio del sistema nervioso…
La lista es enorme; existen más de 5.000 estudios científicos que demuestran
los beneficios de la práctica continuada del Mindfulness y nuevos
avances surgen casi a diario.
Cambios funcionales y estructurales en el cerebro relacionados
con el Mindfulness
Si bien durante muchos años pensábamos que éramos sólo víctimas de
nuestra herencia fisiológica y que no existía ninguna manera de influir en
ella, ahora poseemos evidencia científica de que esto no es cierto. Las
más recientes tecnologías de escaneo cerebral y neurofeedback revelan
que el mindfulness puede cambiar la comunicación e interacción entre
diferentes regiones del cerebro, mejorar sus funciones e incluso crear
nuevas neuronas (neurogénesis). Mientras que la práctica continuada de
la atención plena permite que nuestro cerebro cambie -lo que los expertos
han llamado neuroplasticidad-, un estilo de vida poco estimulante
genera el efecto opuesto que conocemos como neurorigidez.
¿Por qué son tan importantes todos estos cambios a nivel cerebral?
Porque tienen un impacto directo en nuestra forma de pensar y
comportarnos.
¿Cómo calma el Mindfulness un cerebro ansioso?
El Dr. David Creswell de la Universidad Carnegie Mellon se hizo esta
misma pregunta y realizó un estudio en el que los participantes, personas
en situación de desempleo con elevados niveles de estrés y ansiedad,
aprendieron las bases de la práctica del mindfulness o atención plena
durante 6 semanas. Los resultados son impactantes: regulación de las
emociones, capacidad de afrontar del estrés y mejora de la salud física y
mental.
BENEFICIOS DEL SEMINARIO
Fortalece las glándulas y los órganos internos del cuerpo y mejora
la salud y la vitalidad. Las emociones que sentimos están provocadas
por secreciones hormonales de las glándulas endocrinas. El
trabajo que proponemos incide especialmente sobre nuestro sistema
endocrino: su equilibrio nos conducirá a un estado emocional
más equilibrado y a una mayor sensación de bienestar y serenidad.
Elimina los malos hábitos de la tensión física y los sobreesfuerzos
innecesarios al hacernos más conscientes de las sensaciones del
cuerpo.
Reeduca malos hábitos posturales, mejorando de ese modo los
dolores de espalda y musculares.
Mejora el sistema circulatorio, regula la presión sanguínea y disminuye
el riesgo de infarto.
Fortalece el sistema inmunológico y regula el sistema digestivo.
La práctica de la respiración consciente oxigena los órganos,
activa la circulación y aumenta la sensación de energía.
A nivel mental, la práctica de la Mindfulness:
Desarrolla la concentración y la capacidad de atención y de “estar
centrado/a”.
Desarrolla la memoria y el pensamiento creativo.
Permite una mayor conciencia sobre las propias emociones y pensamientos
sin estar atados a ellos.
Fomenta el desarrollo personal y la confianza en sí mismo.
A nivel emocional:
Potencia el equilibrio emocional.
Proporciona una tranquilidad creciente y una mayor capacidad para
superar el estrés, la ansiedad y sus síntomas (insomnio, dolor de
cabeza, irritabilidad, etc.)
Permite abandonar gradualmente la tensión física y mental.
PROGRAMA
Dirigido al público en general.
9:00 hs. Apertura.
9:15 hs. Neurociencias: Relación corazón - cerebro - Mindfunless y
calidad de vida.
10:15 hs. Técnicas profundas midfunless para mejorar tus redes
neuronales y calidad de vida.
11:15 a 11:35 hs. Receso.
11:35 hs. Impactando nuestro cuerpo y cerebro energéticamente a
través de meditación postural (Técnicas para mejorar nuestra calidad de vida)
12:35 a 14:00 hs. Almuerzo
14:00 hs. Conciencia Corporal y Cuerpo en Movimiento.
15:00 hs. Vibrar en la frecuencia adecuada para obtener objetivos.
(Técnicas mejoramiento vibracional)
16:00 hs. Silenciando los Ruidos Mentales para aumentar nuestro
rendimiento.
17:00 a 17:30 hs. Receso.
17:30 a 18:00 hs. Armonización Somato - Emocional.
18:30 a 19:00 hs. Cierre.
EXPONENTES
Dr. Prof. Roberto Fernández
Mgt. Prof. Patricia Santini
Prof. Lic Clorinda Giacoetti
Coach Cristian Bustos
Coach Ricardo Pages