HispaTAV en casa
Información sobre el evento
Acerca de este evento
En 2018, nacía el Congreso Hispanoamericano de Traducción Audiovisual, organizado por la Universitat Pompeu Fabra, y dirigido en conjunto por Patrick Zabalbeascoa y Damián Santilli.
En su primera edición, presencial, se reunieron cerca de 400 profesionales de la traducción en Buenos Aires, Argentina, para escuchar más de 20 presentaciones sobre todas las modalidades de la TAV.
En 2019, en Barcelona, se realizó un segundo evento, más reducido esta vez, que sirvió como puntapié para que se firmara un acuerdo entre la UPF, el HispaTAV y SELM para colaboración en futuros eventos.
En el marco de esta pandemia, y a la espera de la próxima edición presencial, presentamos un evento en línea totalmente gratuito y abierto para toda la comunidad con la presencia de destacados ponentes de Argentina y España: Blanca Arias-Badia, Yanina Boria, Sebastián Arias, Mariana Costa, Aida Franch, Guillermo Parra, Diego Roa, María Pérez L. de Heredia, Rosa Roig, Damián Santilli y Patrick Zabalbeascoa.
El evento se desarrollará 100% en línea, de 10.00 a 13.00 de la mañana, hora de Argentina, (14.00 a 17.00, hora de España). Los primeros 100 inscriptos podrán participar por Zoom; el resto, vía YouTube.
CRONOGRAMA
10.00: Apertura
10.10: PATRICK ZABALBEASCOA, «Cómo reflejar inglés americano vs. inglés británico dentro de un mismo AV»
10.25: MARIANA COSTA Y DAMIÁN SANTILLI, «Subtitulando a Francella y Peretti: análisis de nuestra traducción de El robo del siglo»
10.40: ROSA ROIG, «“Cuando acabe el documental en suajili, tengo una serie en neerlandés”: la traducción indirecta en el doblaje de productos para la televisión»
10.55: DIEGO ROA Y YANINA BORIA, «Interpretación en lengua de señas: 100% audiovisual»
11.10: AIDA FRANCH, «El doblaje: un equipo de voces, un efecto dominó, dominemos el efecto»
11.25: Receso
11.35: SEBASTIAN ARIAS, «El lenguaje soez en el doblaje de producciones audiovisuales: la naturalidad y el verosímil. Los límites de un vocabulario “neutro& rdquo;»
11.50: GUILLERMO PARRA, «El lenguaje alterado por las drogas: experiencias de un traductor»
12.05: GABRIELA SCANDURA, «Errores evitables: ¿por qué siguen ocurriendo?»
12.20: BLANCA ARIAS-BADIA, «Accesibilidad en las plataformas de video actuales: repaso de la oferta de servicios en España»
12.35: MARÍA PÉREZ L. HEREDIA, «Traducción y representación de la cultura de la violación: el reto de las nuevas narrativas»
12.50: Cierre