Panel de acciones
HIDROGEOLOGIA Y PERFORACIONES
Curso online "HIDROGEOLOGIA Y CONSTRUCCION DE PERFORACIONES"
Cuándo y dónde
Fecha y hora
Empieza el lun., 27 de mar. de 2023 6:00 PDT
Ubicación
En línea
Política de reembolsos
Acerca de este evento
- 46 días 5 horas
- Entrada electrónica
El objetivo del curso es brindar un conocimiento práctico para mejorar la Gobernabilidad de los recursos de Agua Subterránea, dentro del enfoque de Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH).
Dirigido a técnicos o personal de la Administración Pública provincial, y Municipios Empresas del Estado, Empresas de perforaciones, estudiantes, y toda persona relacionada o no con la temática.
Cada Bloque se puede cursar en forma independiente. Consultar
Al finalizar el curso se entregarán Certificados de Asistencia
Las clases NO quedarán grabadas y se exige un 80% de presencialidad.
Luego de cada clase, estará a su disposición el material PPT de lectura y repaso.
Formato del curso:
Se realizará on line mediante la Plataforma Zoom. Consta de tres Bloques. El Bloque "A" tratará la temática sobre Hidrogeología; . El Bloque "B "tratará se verá Construcción de Perforaciones; El Bloque "C" consta de conceptos sobre Sistemas de Información y Modelos Matemáticos . Se Entregarán Certificados de Asistencia y Participación.
Bloque A: HIDROGEOLOGIA-27 de Marzo a 14 de Abril
Docente: Dra. Mirta Elida Fresina
Doctora. de la Universidad de Buenos Aires – Área Ciencias Geológicas - FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. ESPECIALIDAD: HIDROGEOLOGIA.Docente de la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Depto de Ciencias Geológicas. Área Hidrogeología.Se desempeñó en la Consultora Demison S.A.donde trabajó en la ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DIRECTOR DE AGUA POTABLE, DESAGÜES CLOACALES Y DESAGÜES PLUVIALES. E.N.O.H.S.A. Santa Rosa La Pampa. Realizó auditorías ambientales de seguimiento Res. 785/2005 S.E. año 2016. Programa nacional de control de pérdidas de tanques aéreos de almacenamiento de hidrocarburos y sus derivados. Fase II - Análisis de Riesgo. R.B.C.A. SHELL CAPSA. Pto Vilela Pcia de Chaco, A° Seco Pcia de Santa Fe, Ezeiza, Docke, Pcia de Bs As; ello entre otras actividades.
Docente: Lic. Estela Solana:
Ciclo básico en Geología obtenido en la UBA (Universidad de Buenos Aires).
Posee una Licencia en Ciencias de la Tierra, obtenida en la Facultad de Ciencias d’Orsay -Paris XI- Sorbonne, Francia.
Es profesora en Educación Tecnológica egresada del Instituto Sagrado Corazón de Crespo (E.R.) y Licenciada en Educación Tecnológica por la Universidad del Salvador.
Se desempeñó como Pasante de la OEA (Organización de los Estados Americanos) en tres períodos consecutivos en el PSAG (Proyecto Sistema Acuífero Guaraní) y a continuación fue colaboradora y asesora ad- honorem en la Comisión Transfronteriza del Sistema Acuífero Guaraní..
Autora del libro: “Base del conocimiento del Sistema Acuífero Guaraní en el Piloto Concordia- Salto” junto con el Dr. Jorge Santa Cruz.
Fue Referente Curricular en la transformación del plan de estudios del Profesorado en Educación Tecnológica para el CGE de Entre Ríos.
Actualmente es Jefa del Departamento Acuífero Guaraní- Municipalidad de Concordia e integra la Comisión Transfronteriza del SAG en el Piloto Concordia-Salto.
Temario del Bloque A
MODULO I: Introducción a la Hidrología Superficial y Subterránea
Conceptos generales. Ciclo Hidrológico: Escorrentía Superficial Directa, Escorrentía Subterránea, Escorrentía Total, Infiltración, Percolación, Recarga, Zona no Saturada, Zona Saturada, Definiciones de Hidrología Superficial y Subterránea. Cuenca hidrográfica.
MODULO 2: Agua Subterránea. Principios Básicos
Origen, presencia, exploración y explotación. Áreas de descarga y recarga. Capa freática o Capa libre. Nivel Freático, Nivel Piezométrico. Porosidad y Permeabilidad. Desplazamiento del Agua Subterránea. Formaciones geológicas portadoras y no portadoras de agua: Acuícludo, Acuífero, Acuífugo, Acuitardo. Presión Hidrostática. Comportamiento de los acuíferos, en función de la Presión Hidrostática: Acuíferos libres, no confinados o freáticos. Acuíferos confinados, cautivos o a presión. Acuíferos semiconfinados o semicautivos. Comportamiento de los acuíferos, en función del tipo de materiales que constituyen el acuífero: Depósitos no consolidados de materiales sueltos. Rocas ígneas y metamórficas. Rocas sedimentarias consolidadas. Rocas volcánicas.
MODULO 3: Movilidad del Agua Subterránea
Desplazamiento del Agua Subterránea, Potencial Hidráulico. Conductividad o Permeabilidad Hidráulica. Valores normales en diferentes sedimentos. Clasificación de los acuíferos según su Conductividad Hidráulica. Cono de depresión.
MODULO 4: Hidráulica Subterránea. Principios Básicos
Ensayos de Bombeo, Caudal óptimo de Bombeo, abatimiento.. Requisitos para realizar un Ensayo de Bombeo. Medición de caudales, diferentes métodos, cálculos. Líneas de Flujo. Líneas Equipotenciales, Parámetros Hidráulicos: Conductividad o Permeabilidad Hidráulica, Transmisividad, Coeficiente de Almacenamiento, Capacidad Específica. Eficiencia.
MODULO 5:Calidad química. Contaminación y Control
Calidad química para agua potable, riego, ganadería, industria. Aniones y Cationes. Tablas de límites de tolerancia. Análisis químicos, gráficos. Aforos químicos. Contaminación, tipos, orígenes, indicadores. Autodefensa de los acuíferos a la contaminación.
MÓDULO6: Protección de acuíferos.
Vulnerabilidad y riesgo. Perímetros de protección.
Bloque B: PERFORACIONES -17 de Abril a 28 de Abril
Primera Parte
Docente: Dr. Daniel Márcico:
Licenciado en Geología de la Universidad Nacional de La Plata y Doctor en Ciencias de la Universidad de la Coruña - España,
Entre sus antecedentes docentes podemos citar Cátedra de Mineralogía en la UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIA NATURALES Y MUSEO; Cátedras de Edafología y Química General e Inorgánica en la UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY – FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS; Profesor Titular Cátedra de Geología y Mecánica de Rocas y Profesor Titular Cátedra de Geología Aplicada en la UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL CONCEPCIÓN DEL URUGUAY.
Ha participado y participa en numerosos proyectos de investigación como Estudio de la Cuenca del Río Uruguay - Etapa: Estudio de acciones para la mejora de la calidad del agua del Río Uruguay y otros cursos entrerrianos
Ha trabajo, entre otros, en OXY - ARGENTINA CITIES SERVICE DEVELOPMENT COMPANY Perforaciones petroleras; TERMAS CONCEPCION DEL URUGUAY - GEOTEC – COPERCO. Equipo utilizado SS25 - Profundidad alcanzada 1220,00 m.b.b.p;
TERMAS DEL GUAYCHÚ S.A. – COPERCO Ayudante de campo en el relevamiento hidrogeológico, efectuando las tareas de censo de pozos y control de contaminación realizado en el Valle Inferior del Río Chubut , Provincia del Chubut.- Año 1999
Temario del Bloque B - Primera Parte
Tipos de perforaciones
- Ámbitos y equipos
- De acuerdo a su construcción
Cometidos previos a la perforación
- Objetivos
- Estudios preliminares
- Modo de contratación – Relación Contratista - Contratante
- Las especificaciones técnicas generales y particulares,
- El contrato.
- Las disposiciones legales vigentes en el lugar.
- Bibliografía de consulta.
- Prospección geoeléctrica
Características de la contratación
- Organismo Oficial - Licitación publica
- Contratación directa
- Obra Privada
Empresa
- Antecedentes de la misma en obras similares
- Experiencia del representante técnico
- Inspección del / los equipo/s propuestos en base o en obra
- Cronograma de obra
- Inscripciones provinciales
Equipos – Herramientas del sondeo y maquinarias complementarias
Diseño de una perforación
- Locación
- Tramos entubados y filtros
Muestreos y registros
- Partes de obra
- Geológicos
- Control litològico
Geofísicos
- Perfilaje
Técnicos
- Control del lodo
- Ensayos de bombeo
- Limpieza y desarrollo
Temario del Bloque B - Segunda Parte
Presentación de la información
Productos
- Técnicos
- Descripción de los trabajos exploratorios
Geológicos – Hidrogeológicos
- Unidades geológicas atravesadas y comportamiento hidráulico
Hidroquimicos
- Componente físico/químicos de las aguas alumbradas
Ambientales
- Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Gestión ambiental
- Perímetros de riesgos
Bloque C1:MODELOS MATEMATICOS
Docente: Inga. Viviana Zuzarelli
Doctora de la Universidad Da Coruña, España. Magíster en Ingeniería de los Recursos Hídricos de la Universidad Nacional del Litoral. Ingeniera en Recursos Hídricos. Profesora Titular de la Universidad Nacional del Litoral y de la Universidad Tecnológica Nacional. Realiza tareas de investigación, extensión y transferencia en el área de Modelación Matemática Hidrológica e Hidrodinámica. Docente en las Maestrías de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Tucumán.
Temario
Modelos matemáticos en Hidrología. Generalidades. Elementos de los modelos matemáticos. Clasificación de los modelos matemáticos. Etapas en la formulación de los modelos matemáticos. Criterios para la selección de los modelos matemáticos. Ejemplos varios
Bloque C2: SISTEMAS DE INFORMACION EN HIDROLOGIA E HIDROLOGIA SUBTERRANEA
Docente: MSc en SIG Graciela Pusineri
Ingeniera en Recursos Hídricos. Analista en Informática Aplicada. Master en Sistemas de Información Geográfica.Profesor en carreras de grado y posgrado en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas. UNL. Experto en SIG. RCurso aplicados al territorio y a los Recursos Hídricos.
Temario
Brindar los fundamentos de los Sistemas de información Geográfica. Generar destrezas en el uso de los SIG, conocer fuentes, tipos y tratamientos previos de los datos a ingresar, conocer el ambiente y manejo de las principales herramientas de edición, visualización y análisis espacial.
Analizar las posibilidades que los SIG ofrecen para la integración y tratamiento de la información territorial, relacionada con el estudio de la Hidrología, en particular con la Hidrología Subterránea. Ejemplos varios.
Etiquetas
Acerca del organizador
La Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (AIDIS ARGENTINA), tiene como propósitos básicos, entre otros, fomentar el desarrollo de la Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, así como promover y procurar el aporte científico y tecnológico en favor del Saneamiento y la preservación del Medio Ambiente.