Crónicas y postales. Cien años de música grabada
Información sobre el evento
Acerca de este evento
El taller se propone trabajar sobre ideas, datos, conceptos e historias fundamentales en los que se sustenta el funcionamiento de la industria discográfica.
Para ello iremos viendo en su desarrollo una relación historiográfica sobre cómo los contextos sociales, políticos y culturales inciden y se reflejan en la industria y sus emergentes artísticos.
Se trata de un recorrido que abarcará desde su surgimiento hasta nuestros días, haciendo un viaje panorámico y global sobre toda la industria, teniendo un foco particular en el desarrollo de la industria en nuestro país, sus épocas y protagonistas más trascendentes.
Nos interesa poner un énfasis especial en el cambio paradigmático que provocó, en el discurso musical, el surgimiento de esta industria; especialmente en el ámbito de todas las músicas populares.
Veremos los sistemas de grabación a lo largo de toda la historia de la industria.
Las distintas épocas que atravesó la industria, los movimientos artísticos y culturales que lo reflejaron, sus discos fundamentales, sus realizadores y productores discográficos más importantes.
El rol de los sellos discográficos a lo largo de la historia.
Ningún género quedará afuera de esta travesía: rock, jazz, tango, folklore, blues y otras músicas del mundo
Cada clase tendrá su playlist y bibliografía de referencia.
Alfredo Rosso. Periodista referente de la música argentina.
En 1975 inició su actividad en la revista Mordisco, y un año más tarde en la revista Expreso Imaginario (medio fundamental de la época y referencia de los movimientos contraculturales en el país). Luego continuó escribiendo y conduciendo programas radiales en Cerdos y Peces, Rock & Pop, Los Inrockuptibles, Esculpiendo Milagros, Mix, La Mano (como director asociado) y los suplementos musicales y para jóvenes Si (del diario Clarín), Rock (del diario La Nación), No y Radar (ambos del diario Página/12). Trabajó en importantes compañías discográficas, como Music Hall (de 1976 a 1979), BMG (de 1996 a 1998, y colaboró con las reediciones de discos de rock nacional de Sony Music y EMI Odeón. Para televisión, realizó un programa para la BBC de Londres sobre música argentina (en 2004), y produjo y condujo el programa Vinilo, en el canal Much Music entre 2004 y 2005. Dictó numerosas conferencias y seminarios sobre rock argentino, en la Universidad de Belgrano y en el espacio de arte Artilaria.
Javier Tenenbaum. Productor musical, fundador y director del sello Los Años Luz Discos.
En los años ‘80 trabajó en producciones junto a Nuevo Canto Producciones como stage, manager, coordinador de giras y recitales de músicos como Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti, Quilapayún, Osvaldo Pugliese y otros. Trabajó en radio coordinando y ejecutando tareas de producción general, musicalización y puesta al aire (Radio Splendid, entre otras). En televisión fue productor musical y de audio general del mítico Kanal K que se emitió por Canal 13 y Telefe; donde además realizó tareas de grabación, edición y post-producción. Con Alberto Muñoz hizo el programa de radio “La panadería” (Radio Nacional ). Fue el dueño de la disquería El Atril del foro Gandhi. En el ‘99 fundó Los Años Luz Discos, sello que hoy es referencia en la música de país, y sostiene junto a su socia Nani Monner Sans . Con Los Años Luz ha realizado producciones artísticas como los discos de Kevin Johansen (Sur o no sur, City Zen y Bi por los que estuvo nominado a los Grammy estadounideses) Ramón Ayala (Cosechero), Lerner - Moguilevsky (Basavilbaso y Alef Bet), Ana Prada (Soy pecadora), Los Nuñez (Chamamé), Martín Buscaglia (Somos libres) y otros. Fue miembro titular de la Comisión Directiva de CAPIF (Cámara Argentina de Productores de la Industria Fonográfica) y jurado en numerosos concursos. Actualmente dicta clases en la cátedra Industria y Arte. Producción y Gestión de Contenidos Musicales en la UNQ y en la UNDAV y coordina el espacio Giros. 33 RPM en Casa Montenegro (Mendoza).
Diego Zapico. Productor musical, discográfico y director del sello Aqua Records.
Desde el '92, y desde su lugar de productor discográfico, desempeña una labor de asesoramiento en lo didáctico, y aporta los conocimientos del rubro, informa y capacita a los músicos para asegurarles una formación integral en la profesión. Es uno de los titulares del sello Acqua Records, y cuenta con la experiencia de los años dedicados a la labor diaria respaldada por un catálogo de intérpretes de jerarquía. Es presidente de Capif, ha sido jurado en múltiples concursos del país y dicta, junto a Javier Tenenbuam, las cátedras de Industria y Arte. Producción y Gestión de Contenidos Musicales en la UNQ y en la UNDAV. Con su sello ha sido nominado a los Grammy Latinos y Grammy estadounidenses en múltiples oportunidades. En su catálogo se lucen artistas de todos los géneros y de gran relevancia, como Fernando Cabrera, Amelita Baltar, Lidia Borda, Minino Garay & Baptiste Trotignon, Yulie Ruth; entre más.