Panel de acciones
2° Congreso Internacional de Educación y Nuevas Tecnologías
2° Congreso Internacional de Educación y Nuevas Tecnologías “Desafíos y posibilidades en los escenarios actuales”
Cuándo y dónde
Fecha y hora
vie., 1 de jul. de 2022 8:00 - sáb., 2 de jul. de 2022 14:00 -03
Ubicación
Nodo Tecnológico Av. Los Molinos s/n La Banda, Santiago del Estero G4300 Argentina
Acerca de este evento
Fundamentación
Hacer posible el acto político de educar hoy, requiere de la construcción y definición de una nueva agenda educativa que ponga en el centro del debate la desigualdad como principal desafío.
Asistimos a tiempos excepcionales, que nos convocan a repensar y resignificar el escenario educativo, así como las condiciones de posibilidad necesarias para habilitar y consolidar nuevas formas de cuidado, presencialidad, enseñanza y aprendizaje para todos los sujetos.
En este escenario pos pandémico, resulta imprescindible acompañar a directivos, docentes y equipos de apoyo y orientación en la apropiación de recursos que les permita organizar tiempos y espacios sincrónicos y asincrónicos de enseñanza y aprendizaje.
El movimiento continuo del pensamiento de Paulo Freire nos ha enseñado que la educación es verdaderamente una práctica de libertad. Pero una persona no puede tener libertad en ninguna de sus dimensiones (moral, política y jurídica), si la educación no es inclusiva y de calidad. Para que todas las personas tengan esa libertad y autonomía, la educación se debe de garantizar en igualdad de condiciones y sin restricción alguna.
A través del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales se reconoce el derecho a la educación a todas las personas como derecho humano y, para lograr su pleno ejercicio el Pacto establece, entre otras cuestiones, que la enseñanza debe hacerse igualmente accesible a todas las personas, sobre la base de sus capacidades, por cuantos medios sean apropiados.
La pandemia del COVID-19 ha puesto en evidencia la fragilidad del derecho a la educación y ha mostrado de nuevo el impacto de la desigualdad en la educación, dejando atrás a la población más vulnerable. Asimismo, ha acelerado el rito de cambios pendientes como la transformación digital en el ámbito educativo y de la educación superior.
Este Congreso es una puesta en común de ideas, buenas prácticas y debates en torno a la educación y la tecnología, pretendiendo tejer redes y avanzar hacia una sociedad igualitaria y con justicia social para todas las personas.
Se recogerá el testigo de la edición previa, siendo un especial ámbito de encuentro para elaborar estrategias e imitar buenas prácticas que nos permitan seguir progresando en modelos y herramientas tecnológicas, preparadas para cumplir con los desafíos que nos proponen los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y los ODS junto a la Agenda 2030.
Expertos y expertas nacionales e internacionales, académicas y académicos, personal investigador, generadores de políticas públicas, estudiantes con discapacidad y efectores de salud invitarán a pensar, sobre el futuro de la educación y los retos que la tecnología impone.
El Congreso pondrá el foco en la transformación digital y en las transformaciones metodológicas y experiencias innovadoras para facilitar el conocimiento, en el contexto de los cambios acelerados que se están viviendo en la sociedad pos pandemia.
Objetivo
El objetivo central del 2do. Congreso Internacional de Educación y Nuevas Tecnologías: “Desafíos y Posibilidades en los Escenarios Actuales”, es abrir a debate propuestas e ideas sobre cuáles son los mejores caminos en el marco de la transformación digital y los nuevos modelos que se están rediseñando en este momento. Crear un espacio de encuentro y reflexión plural que permita el intercambio de recursos y herramientas teóricas y tecno-pedagógicas para todos los actores tanto del campo educativo como los incluidos en la temática específica, reconociendo la singularidad de los niveles y modalidades en que se desempeñan.
Disertantes Invitados
Prof. Marcelo Mango. Secretario General del Consejo Federal de Educación / Ministerio de Educación de la Nación.
Dr. Hernán Vigier. Director de Planeamiento del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
Ing. Héctor Rubén Paz. Rector de la Universidad Nacional de Santiago del Estero
Ing. Oscar Arellano. Rector de la Universidad Nacional de Catamarca
Ing. Hugo Rojas. Rector de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Dra. Mercedes Leal. Vice Rectora de la Universidad Nacional de Tucumán
Lic. Rodolfo Tecchi. Ex Rector de la Universidad Nacional de Jujuy
Dra. Graciela Bolzon. Vice Rectora de la Universidad Federal do Paraná / Curitiba / Brasil - A CONFIRMAR
Dra. María Jossele Bucco Coelho. Secretaria Académica y de Formación de la Universidad Federal do Paraná / Curitiba / Brasil - A CONFIRMAR
Dra. Mariela Nasiff. Ministra de Educación de la Provincia de Santiago del Estero - A CONFIRMAR
Lic. Aldo Lineras. Ministro de Educación de la Provincia de Chaco
Dra. María Elena Herrera. Presidenta Interventora del Consejo Provincial de Educación de la Provincia de Santiago del Estero.- A CONFIRMAR
Lic. María Cecilia Velázquez. Presidenta del Consejo Provincial de Educación de la Provincia de Santa Cruz- A CONFIRMAR
Prof. Alberto Galarza. Presidente del Consejo Provincial de Educación de la Provincia de Misiones
Prof. Ruth Flutchs. Presidenta del Consejo Provincial de Educación de la Provincia de Neuquén
Ing. Raúl Horacio Ola. Gerente General en CIID S.E. (Conocimiento, Investigación, Innovación y Desarrollo Sociedad del Estado)
Ing. Pedro Juvenal Basualdo. Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Santiago del Estero
Dra. Lia Pinheiro. Universidad do Ceara / Fortaleza / Brasil - VIRTUAL
Dra. Mónica Fernández Pais. Ex Directora Nacional de Educación Inicial del Ministerio de Educación de la Nación - VIRTUAL
Dr. Carlos Giordano. Jefe de Gabinete de la Universidad Nacional de La Plata
Lic. Gabriel Brener. Docente de la Universidad Nacional de Hurlingham
Lic. Luz Alberguzzi. Directora del Dpto. de Cs. Sociales y Educación de la Universidad Pedagógica Nacional - A CONFIRMAR
Lic. Ana Cristina Sánchez. Secretaria de Educación de la Provincia de San Juan
Ing. Juan José Castellucci - Ex-Rector de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Lic. Silvia Pelizzari. Subsecretaria de Planeamiento Educativo de la Provincia de San Juan.
Prof. Leonardo Cruder. Investigador del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
CONOCE A NUESTROS DISERTANTES
Prof. Marcelo Mango.
Secretario General del Consejo Federal de Educación / Ministerio de Educación de la Nación
Dra. Graciela Bolzon.
Vice Rectora de la Universidad Federal do Paraná / Curitiba / Brasil
Prof. Leonardo Cruder.
Investigador del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
Prof. Alberto Galarza.
Presidente del Consejo Provincial de Educación de la Provincia de Misiones
Lic. Gabriel Brener
Docente de la Universidad Nacional de Hurlingham
Dr. Carlos Giordano
Jefe de Gabinete de la Universidad Nacional de La Plata
Dra. Mónica Fernández Pais
Ex Directora Nacional de Educación Inicial del Ministerio de Educación de la Nación
Resoluciones y Auspicios Oficiales
El formato y justificación pedagógica del Congreso cuenta con el auspicio mediante resolución de las siguientes Universidades Nacionales Argentinas: U.N. de Santiago del Estero, U.N. de Tucumán, U.N de Jujuy, U.N. de La Pampa, U.N de la Patagonia San Juan Bosco, U.N. de la Patagonia Austral, U.N. del Comahue, U.N. de Catamarca, U. N. de La Plata, U.N. de General Sarmiento, UNIPE; de Brasil: Universidad Federal do Paraná, Curitiba; de México: Universidad Autónoma de México; de Colombia: Universidad Nacional de Colombia; de Chile: Universidad de La Serena; de España: Universidad Oberta de Catalunya, Barcelona.
Organismos Oficiales Nacionales y Provinciales auspiciantes: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación; Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS); Dirección Nacional de Estrategias Inclusivas, Accesible y Desarrollo Sostenible del Transporte (Ministerio de Transporte de la Nación); Ministerios de Educación de las provincias de: Santiago del Estero, Cordoba, Rio Negro, Santa Cruz, Neuquén, Misiones, La Pampa, San Juan, La Rioja y Catamarca.
Lugar y Modalidad de participación
La novedad este año es que el congreso se realizara en la modalidad hibrida,
Podrán seguir la transmisión en el canal de YOUTUBE de CYT Congresos y Capacitaciones: https://www.youtube.com/c/CTCongresosyCapacitación
o bien podrán hacerlo de manera presencial durante los 2 dias en el NODO TECNOLOGICO: Av. Los Molinos s/n - La Banda (4300)
El mismo cuenta con capacidad para 800 personas.