1er. Congreso Internacional de Investigación, Ciencia y Universidad

Panel de acciones

1er. Congreso Internacional de Investigación, Ciencia y Universidad

El 1er. Congreso de Investigación, Ciencia y Universidad llama a profundizar el rol de la Educación Superior en el Desarrollo Sostenible.

Por Universidad Juan Agustín Maza

Cuándo y dónde

Fecha y hora

lun., 2 de oct. de 2023 10:00 - vie., 6 de oct. de 2023 20:00 -03

Ubicación

Universidad Juan Agustín Maza Av. Acceso Este Lat. Sur 2245 Guaymallén, Mendoza, Seleccionar un estado 5539 Argentina

Política de reembolsos

No se emiten reembolsos

Agenda

PROGRAMA GENERAL EN CONSTRUCCIÓN

Acerca de este evento

  • 4 días 10 horas
  • Entrada electrónica

---- EVENTO HÍBRIDO ------- Instancias presenciales y virtuales ---------

PÁGINA DEL EVENTO CLICKEE AQUÍ

Con antecedentes en tres jornadas científicas internacionales realizadas en 2015, 2017 y 2020, la Universidad Juan Agustín Maza lanza su 1er. Congreso en temáticas de Investigación, Ciencia y Universidad.

Interpelados por la realidad circundante y el llamado de la ONU a debatir críticamente los temas prioritarios de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, este Congreso se funda en un lema central: “Educación Superior y Desarrollo Sostenible”.

Dicha premisa constituye un llamado a la reflexión, a la escucha de expertos, al acceso a información actualizada y a la posibilidad de compartir experiencias académicas en torno al gran desafío que significa construir, desde las instituciones, un mundo en el que la sustentabilidad económica, social y ambiental se reflejen en un mejor lugar para vivir.

La educación superior se constituye entonces como agente primordial en la generación de espacios apropiados para el estudio científico, el razonamiento profundo, la evaluación de políticas, el establecimiento de redes de colaboración y la gestión de propuestas innovadoras con acciones concretas que promuevan un cambio en el estilo de desarrollo de los pueblos con lugar para todos y todas.

ÁREAS DEL CONGRESO:

Área 1: DERECHOS Y SOCIEDAD

Líneas temáticas:

a) Accesibilidad (salud, educación, agua y alimentos, deporte, recreación y ocio, tecnología, etc.).

b) Calidad de vida.

c) Comunicación pública de la ciencia, rol de los medios y responsabilidad social.

d) Comunidades y colectivos desatendidos.

e) Estudios de género.

f) Inclusión y discapacidad.

g) Marcos legales y tradiciones jurídicas.

h) Redes sociales, inclusión y discriminación.

i) Reducción de desigualdades, de discriminación y violencia.

j) Trabajo decente.

Área 2: EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA MUNDIAL

Líneas temáticas:

a) Acosos y ciberacosos.

b) Desarrollo sostenible y educación.

c) Educación inclusiva, equitativa y de calidad.

d) Educación para la comunicación responsable y la formación de una ciudadanía inclusiva.

e) Educación y género.

f) Estudios de género y comunicación.

g) Formación de ciudadanos y profesionales globales comprometidos con el desarrollo sostenible y la formación, construcción y protección de la ciudadanía.

h) Innovación educativa.

Área 3: CIUDADES y COMUNIDADES SOSTENIBLES

Líneas temáticas:

a) Aprovechamiento sustentable de la biodiversidad. Servicios ambientales y ecosistémicos.

b) Calidad de los alimentos, seguridad y soberanía alimentaria.

c) Ciudades, comunidades y contaminación.

d) Comunicación y ODS (agendas públicas, redes sociales, etc.).

e) Consumo responsable.

f) Espacios públicos y ordenamiento territorial.

g) Gestión de riesgos de eventos extremos y desastres.

h) Gestión, utilización y aprovechamiento eficiente del recurso hídrico.

i) Economía regional, economía familiar y desarrollo sustentable.

j) Empleabilidad y crecimiento económico.

k) Mejora en la cadena de valor: aprovechamiento de sub-productos de la industria.

l) Mitigación y adaptación al cambio climático.

m) Sistemas de producción agropecuarios, prácticas agropecuarias y ambiente sustentable.

n) Tratamiento de conflictos sociales y medioambientales en medios de comunicación.

o) Uso de energías alternativas y su impacto en el medio ambiente.

Área 4: SALUD Y BIENESTAR

Líneas temáticas:

a) Enfermedades desatendidas, emergentes y pobreza.

b) Enfermedades poco frecuentes.

c) Ecología y Toxicología.

d) Enfermedades infecciosas, epidemiología y zoonosis.

e) Enfermedades no transmisibles.

f) Salud sexual, reproductiva y planificación familiar.

g) Atención 1ria, 2ria, 3ria y 4ria de la salud.

h) Vida saludable.

i) Salud mental.

j) Consumo y salud.

k) Salud y ambiente.

l) Salud digital y tecnología.

m) Comunicación y salud.

Modalidades

Por Invitación

• Conferencias

• Foros (por invitación o propuesta, con presentación de formulario y evaluación de propuesta)

• Mesas Redondas (por invitación o propuesta, presentación de formulario y evaluación de propuesta)

• Talleres y Workshops (por invitación o propuesta, con presentación de formulario y evaluación de propuesta).

• Simposios (por invitación o propuesta, con presentación de formulario y evaluación de propuesta)

Por Convocatoria a trabajos:

POSTULÁ TU TRABAJO AQUÍ!

• Ponencias de Comunicaciones Orales presenciales o a distancia (por convocatoria abierta a comunicaciones)

• Pósters impresos (por convocatoria abierta a comunicaciones)

• Videos (por convocatoria abierta a comunicaciones)

(Para expositores se agregará dicha certificación de ponencia sin cargo)

IR A PÁGINA DEL EVENTO

----PROGRAMA EN CONSTRUCCIÓN----

Preguntas frecuentes

¿Qué modalidad tiene el evento?
¿Puedo presentar un trabajo?
¿Qué actividades habrán?
¿Con quién puedo contactar?

Acerca del organizador